¿Caerá en recesión técnica la economía mexicana? Crece el riesgo para el primer semestre de 2025

La economía mexicana enfrentará un primer semestre muy difícil, con una elevada probabilidad de caer en una recesión técnica.

Abr 11, 2025 - 01:42
 0
¿Caerá en recesión técnica la economía mexicana? Crece el riesgo para el primer semestre de 2025

La economía mexicana enfrentará un primer semestre muy difícil, con una elevada probabilidad de caer en una recesión técnica, debido a que se esperan caídas consecutivas en el PIB en el primer y segundo trimestre, advirtieron economistas.

“Lo peor es que la política fiscal está actuando en contra, debido a la necesidad de recortar el gasto en 2025 y avanzar hacia la consolidación fiscal, con una reducción del déficit ampliado del 5.7 al 4 por ciento”, expresó Arturo Vieyra, economista en jefe de Grupo Coppel.

Ricardo Gallegos, director de análisis de HR Ratings, sostuvo que la probabilidad de una recesión técnica en México es muy alta; sin embargo, la profundidad de la recesión no está clara.

Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex, coincidió al señalar que “es muy probable que se registren dos contracciones consecutivas del PIB en el primer y segundo trimestre del año”.

Esta desaceleración que se está materializando en México sería uno de los factores que está apoyando la disminución de la inflación.

Destacó que la desaceleración importante de la economía que se avecina genera muchas dudas sobre si se podrán lograr los ingresos tributarios en relación con lo presupuestado.

“Por otro lado, tenemos una caída en los precios y, posiblemente, también veremos que la producción disminuirá. Entonces, realmente persiste la duda sobre qué sucederá en términos de si se alcanzará la reducción y consolidación fiscal prevista en el programa económico de 2025”, detalló.

El análisis de las agencias calificadoras

Al participar en Meet Point de El Financiero TV, Janneth Quiroz agregó que también existe un riesgo importante, sobre todo considerando que algunas agencias calificadoras ya han puesto en perspectiva negativa la calificación soberana de México.

“Ante una coyuntura en la que realmente prevalece la incertidumbre y, a raíz de ello, las afectaciones en la actividad económica, creo que hay muchas presiones para la Secretaría de Hacienda. En este momento, creo que probablemente se decantará por tratar de recortar lo más posible el gasto público, ya que se ha mencionado que no se llevaría a cabo una reforma fiscal, ni en el primer año de gobierno, ni en todo el sexenio”, subrayó.

Gallegos explicó que la recesión técnica, como tal, tendría que cumplir con varios supuestos, pero lo más importante serían dos trimestres consecutivos de reducciones del PIB, donde no necesariamente veamos indicadores negativos en empleo y consumo.

“Existe una probabilidad muy importante de que México sí caiga rápidamente en un tema de recesión técnica. La diferencia entre una recesión técnica y una recesión o crisis implica mayores componentes, particularmente en empleo y consumo”, puntualizó.

“Desde nuestra óptica, estimamos que la desaceleración que hemos visto en los últimos meses de 2024 sí podría estar marcando una tendencia negativa para este trimestre también. Por lo tanto, sí veríamos una probabilidad importante de alcanzar esta definición de recesión técnica”, sentenció.

“Lo que estamos viendo en Recursos Humanos es que la economía sí tendrá un crecimiento muy pequeño durante 2025, de 0.6 por ciento”, abundó.

¿Qué medidas debe tomar la economía mexicana?

Durante el panel ‘México entró en una recesión económica ¿Por dónde viene el golpe?’ Arturo Vieyra recomendó que México debe fortalecer los factores internos para reactivar el nearshoring, el cual ha estado muerto desde que Trump tomó el poder.

“Estoy más preocupado por el mediano plazo que por el corto plazo. La disminución del déficit en 1.7 puntos del PIB de 2024 a 2025 es muy importante, se hará reducir el gasto y si crecemos cero, ¿de dónde van a sacar los ingresos?”, cuestionó.

El economista expuso que podrían ayudar a las finanzas públicas este año los ingresos adicionales por remanente de operación de Banxico de alrededor de 100 mil mdp.

Pero recalcó la necesidad de que se eleve el dinamismo de la economía. “O crece el país o la consolidación fiscal no se seguirá dando”.

El cálculo de Hacienda para 2025

El crecimiento que prevé Hacienda para 2025, con el cual hizo sus cálculos fiscales, de 1.9 por ciento, es muy optimista a la luz de lo que está ocurriendo y no se vislumbra la posibilidad de un crecimiento tan dinámico, anticipó.

“Sí estamos pensando que la economía caerá en el segundo trimestre, por lo tanto, sí entraríamos en una recesión técnica”, expuso Vieyra.

Lamentó que la incertidumbre esté frenando las decisiones de inversión, pero también la sirena en la inversión pública.

Vieyra añadió que en el plano interno hay asignaturas pendientes: quizás deberíamos darle un voto de confianza a la reforma judicial; otro foco interno es la inseguridad, problema en donde queda muchísimo camino por recorrer.

Por otro lado, un elemento positivo, es la intención del gobierno de fortalecer el mercado interno, con los programas sociales y el salario mínimo.

Gallegos expuso que donde falta más claridad, es en la participación del sector privado, sobre todo en el sector energético, y particularmente en las asociaciones públicas privadas.

“Otro tema que deberían retomar será el de la reforma fiscal”, indicó.

Janneth Quiroz sugirió fortalecer el mercado interno, pero también continuar con la negociación comercial con Estados Unidos de cara a la revisión del T-MEC.