Bruselas pone multas leves a Apple y Meta para no irritar a Trump
Después de tener el expediente en un cajón durante meses, la Comisión Europea ha decidido por fin revelar la cuantía de las multas a dos de las más significativas compañías norteamericanas del mundo digital: Apple y Meta . Entre dejar claro que Bruselas impone el cumplimiento de la legalidad europea y el temor a agravar las tensiones que ha desatado la imposición de aranceles por parte de la Administración de Donald Trump , la vicepresidenta Teresa Ribera ha optado por un castigo prácticamente simbólico. Según la nueva Ley de Mercado Digitales (DMA, en inglés) Apple y Meta pueden ser sancionadas con multas que pueden llegar al 10% de su facturación y que podrían haber representado cerca de 40.000 millones en el caso de la compañía de la manzana o de 16.000 si se trata de la propietaria de Facebook. La Comisión, sin embargo, ha impuesto apenas 500 y 200 millones de euros respectivamente. La responsable de Competencia, Teresa Ribera ha justificado esta baja cuantía de las multas por el hecho de que las infracciones no se han producido durante mucho tiempo, entre otras cosas porque la legislación es relativamente reciente. Apple ha contestado diciendo que apelará ante la justicia europea puesto que considera que ha sido «atacada injustamente» . Joel Kaplan, director de asuntos internacionales de Meta, muy cercano a Trump, ha reaccionado diciendo que «la Comisión Europea está intentando frustrar el éxito de las empresas estadounidenses y al mismo tiempo permite que las empresas chinas y europeas operen con estándares diferentes». La DMA está vigente desde el 7 de marzo de 2024 , afecta a las grandes compañías con más de 45 millones de usuarios en el mercado europeo y pretende frenar los abusos de posición dominante y promover un entorno más justo para los demás actores del mercado. Las investigaciones sobre las dos firmas estaban cerradas desde marzo, pero la Comisión se resistía a desvelar el monto de las sanciones por temor a tensar las relaciones con Washington. Después de que en septiembre se anunciase la histórica decisión de exigir a Irlanda que reclamase a Apple 13.000 millones de euros en impuestos no pagados en aquel país, Trump –entonces aún candidato– aseguró que, una vez elegido ya no permitiría que Europa se «beneficie» a costa de las empresas estadounidenses y una vez que ganó las elecciones advirtió que la DMA «sería objeto de un examen cuidadoso y podría dar lugar a derechos aduaneros recíprocos» porque cree que el principal objetivo de esta ley es «poner de rodillas a empresas estadounidenses exitosas simplemente porque son estadounidenses». La Comisión le reprocha a Apple que impida a sus usuarios utilizar tiendas virtuales de aplicaciones distintas de la App Store . Meta, por su parte, ha sido sancionada por su modelo de suscripción en Facebook, que permite a los usuarios «pagar por su privacidad», lo que significa que pueden evitar publicidad dirigida basada en sus datos personales y también por no cumplir la norma que le obliga a pedir el consentimiento de los usuarios para combinar datos personales de sus distintos servicios, como Facebook e Instagram, para mejorar sus estrategias. Ribera se ha mostrado mucho más timorata que los miembros de la Comisión anterior, el francés Thierry Breton, que fue el autor de la DMA, y la danesa Margrethe Vestager, anterior responsable de Competencia, como demuestra el hecho de que el anuncio de las multas se haya hecho con un simple comunicado de prensa, sin comparecencia, como ha venido siendo habitual en otras ocasiones. En ese comunicado, Ribera asegura que las sanciones impuestas son «firmes y equilibradas» y «envían un mensaje fuerte y claro».
Después de tener el expediente en un cajón durante meses, la Comisión Europea ha decidido por fin revelar la cuantía de las multas a dos de las más significativas compañías norteamericanas del mundo digital: Apple y Meta . Entre dejar claro que Bruselas impone el cumplimiento de la legalidad europea y el temor a agravar las tensiones que ha desatado la imposición de aranceles por parte de la Administración de Donald Trump , la vicepresidenta Teresa Ribera ha optado por un castigo prácticamente simbólico. Según la nueva Ley de Mercado Digitales (DMA, en inglés) Apple y Meta pueden ser sancionadas con multas que pueden llegar al 10% de su facturación y que podrían haber representado cerca de 40.000 millones en el caso de la compañía de la manzana o de 16.000 si se trata de la propietaria de Facebook. La Comisión, sin embargo, ha impuesto apenas 500 y 200 millones de euros respectivamente. La responsable de Competencia, Teresa Ribera ha justificado esta baja cuantía de las multas por el hecho de que las infracciones no se han producido durante mucho tiempo, entre otras cosas porque la legislación es relativamente reciente. Apple ha contestado diciendo que apelará ante la justicia europea puesto que considera que ha sido «atacada injustamente» . Joel Kaplan, director de asuntos internacionales de Meta, muy cercano a Trump, ha reaccionado diciendo que «la Comisión Europea está intentando frustrar el éxito de las empresas estadounidenses y al mismo tiempo permite que las empresas chinas y europeas operen con estándares diferentes». La DMA está vigente desde el 7 de marzo de 2024 , afecta a las grandes compañías con más de 45 millones de usuarios en el mercado europeo y pretende frenar los abusos de posición dominante y promover un entorno más justo para los demás actores del mercado. Las investigaciones sobre las dos firmas estaban cerradas desde marzo, pero la Comisión se resistía a desvelar el monto de las sanciones por temor a tensar las relaciones con Washington. Después de que en septiembre se anunciase la histórica decisión de exigir a Irlanda que reclamase a Apple 13.000 millones de euros en impuestos no pagados en aquel país, Trump –entonces aún candidato– aseguró que, una vez elegido ya no permitiría que Europa se «beneficie» a costa de las empresas estadounidenses y una vez que ganó las elecciones advirtió que la DMA «sería objeto de un examen cuidadoso y podría dar lugar a derechos aduaneros recíprocos» porque cree que el principal objetivo de esta ley es «poner de rodillas a empresas estadounidenses exitosas simplemente porque son estadounidenses». La Comisión le reprocha a Apple que impida a sus usuarios utilizar tiendas virtuales de aplicaciones distintas de la App Store . Meta, por su parte, ha sido sancionada por su modelo de suscripción en Facebook, que permite a los usuarios «pagar por su privacidad», lo que significa que pueden evitar publicidad dirigida basada en sus datos personales y también por no cumplir la norma que le obliga a pedir el consentimiento de los usuarios para combinar datos personales de sus distintos servicios, como Facebook e Instagram, para mejorar sus estrategias. Ribera se ha mostrado mucho más timorata que los miembros de la Comisión anterior, el francés Thierry Breton, que fue el autor de la DMA, y la danesa Margrethe Vestager, anterior responsable de Competencia, como demuestra el hecho de que el anuncio de las multas se haya hecho con un simple comunicado de prensa, sin comparecencia, como ha venido siendo habitual en otras ocasiones. En ese comunicado, Ribera asegura que las sanciones impuestas son «firmes y equilibradas» y «envían un mensaje fuerte y claro».
Publicaciones Relacionadas