Autismo, siete señales ante las que estar atentos para una detección precoz y una intervención temprana
Una detección precoz del autismo es clave para poner iniciar de manera temprana una intervención que contribuya a que un niño dentro del especto alcance...

Una detección precoz del autismo es clave para poner iniciar de manera temprana una intervención que contribuya a que un niño dentro del especto alcance su máximo potencial.
En abril, mes dedicado a concienciar sobre este trastorno que afecta aproximadamente al 1% de la población - aproximadamente medio millón de personas en España- es buen momento para recordar las siete señales tempranas del autismo ante las que la asociación Autismo España recomienda estar atentos.
El autismo afecta principalmente a las habilidades para la comunicación e interacción social y a la flexibilidad de la conducta y del pensamiento. Con una amplísima variación de manifestaciones, las personas con TEA tener dificultades para comprender el lenguaje, comunicarse o interpretar las interacciones con otras personas. Estas características aparecen en la infancia y se mantienen toda la vida.
La gran mayoría de los diagnósticos de autismo llegan desde la observación comportamental de profesionales de la salud expertos, sin que haya ningún análisis o prueba médica que lo corrobore como en el caso muchos síndromes como el X frágil o el Rett. Con demasiada frecuencia llegan con retraso, a veces de muchos años, de ahí la importancia de prestar atención las señales tempranas, que son estas:
Mirada: dificultad para establecer o mantener contacto ocular, o usar la mirada para dirigir la atención de los demás a lo que les interesa.
Gestos: poco comunicativos, escasos; no señalar para llamar la atención o compartir; dificultad para comprenderlos.
Sonidos y palabras: pocas o ninguna palabra, o sonidos comunicativos; palabras o entonación inusuales.
Intereses restringidos: atención excesiva a algunas actividades y objetos; resistencia a los cambios de rutina o actividad.
Procesamiento sensorial: búsqueda activa de estimulación –como, por ejemplo, movimientos repetitivos–; reacciones inusuales –pueden ser de rechazo o atracción– ante luces, sonidos o texturas.
Respuesta al nombre: aparente indiferencia cuando se le llama o falta de respuesta a indicaciones.
Imitación, juego, imaginación: imaginación e imitación limitadas; juego demasiado solitario, repetitivo y sin elementos de ficción.
No tienen en absoluto que darse todas, pero ante cualquier sospecha lo más indicado es acudir en búsqueda de un diagnóstico paro poder iniciar las terapias lo antes posible.