Ataques de Trump a Powell ‘tiran’ a Wall Street y al dólar
El presidente de EU presiona a la Fed a bajar las tasas de interés de inmediato y reitera su amenaza de destituir a Jerome Powell.

Las acciones en Wall Street y el dólar registraron ayer fuertes caídas, ante las crecientes presiones de Donald Trump sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas de interés de inmediato, para evitar una desaceleración en la economía, y reiteró su intención de destituirlo, lo que generó nerviosismo en los mercados.
Lo anterior impactó la ya deteriorada confianza de los inversionistas, quienes se siguen enfrentando a tensiones por la incertidumbre en el frente comercial.
Esto se tradujo en pérdidas para índices de referencia en Wall Street, donde el tecnológico Nasdaq retrocedió 2.55 por ciento, seguido por el Dow Jones, con una caída de 2.48 por ciento, y el S&P 500 perdió 2.36 por ciento.
“Muchos piden recortes preventivos en los tipos de interés. Con los costes energéticos muy bajos, los precios de los alimentos sustancialmente más bajos, y la mayoría de las demás ‘cosas’ con tendencia a la baja, prácticamente no hay inflación”, señaló el presidente de Estados Unidos en sus redes sociales.
Agregó que con la tendencia a la baja en los costos, “justo como predije que ocurriría, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés, ¡YA! Europa ya los ha bajado siete veces”, agregó Trump.
Para Jonas Goltermann, economista en jefe adjunto de mercados, en Capital Economics, las nuevas críticas del presidente Trump al presidente de la Fed, son un recordatorio de que la política comercial no es el único canal a través del cual el enfoque poco convencional de la administración podría debilitar el dólar y los mercados de activos estadounidenses.
“Las acciones cierran con una fuerte caída, ya que las preocupaciones sobre la independencia de la Fed se suman a los riesgos arancelarios”, indicó por su parte, Brian Therien, estratega de inversión en Edward Jones.
“Esto es una lucha de poder que pone muy nerviosos a los mercados. Trump está llevando su guerra comercial a lo que está siendo una guerra financiera, ya no es solamente qué carga arancelaria le pone a algún país, sino que está transfiriéndolo a un conflicto muy claro, que se vio a partir de que Jerome Powell señaló que las medidas comerciales del presidente de Estados Unidos, van a generar un lento crecimiento”, dijo a El Financiero Bloomberg, Guido Lara, fundador y presidente de Lexia Insights Solutions.
A nivel local, los dos centros bursátiles terminaron la jornada con alza de 1.40 por ciento para el caso del S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, ganó 1.49 por ciento.
Fed seguirá restrictiva
Independientemente de que Trump presione a la Fed para bajar tasas, los especialistas avizoran que la política monetaria podría mantenerse restrictiva. Luis Gonzalí, vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton México, detalló que, en el peor de los casos, la política monetaria debería mantenerse como se encuentra actualmente.
“Me parece que en realidad las tasas de corto plazo deberían subir en Estados Unidos, porque se tienen varios indicios claros de que las expectativas de inflación se están desanclando y la única manera de volverlas a anclar es subiendo tasas, así que pensaría que ese es el paso prudente de política monetaria hacia adelante”, dijo, aunque descartó que suceda esto por presiones políticas.
Dólar se debilita
La mayoría de las monedas emergentes avanzaron ayer frente al índice dólar (DXY), que cedió 0.96 por ciento, su mayor caída desde principios de abril, y ligó su cuarta sesión a la baja.
La moneda mexicana se apreció 1.24 por ciento, con respecto a su dato de cierre del pasado miércoles, y cerró en 19.7141 pesos por dólar, según datos del Banco de México. En las operaciones electrónicas, después del cierre, cotizaba en 19.6672 unidades, con una apreciación de 0.28 por ciento.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que la caída del dólar se debe a la incertidumbre sobre su futuro como moneda de reserva, debido a la política comercial proteccionista de Trump, y a la posibilidad de que la Reserva Federal pierda o debilite su autonomía.