Asia cotiza mixto: las fábricas chinas pausan la producción y buscan nuevos mercados
Los mercados asiáticos han iniciado la semana con tono mixto mientras persiste la incertidumbre sobre la guerra arancelaria entre EEUU y China. Los inversores se mantienen a la espera de ver si hay avances en las negociaciones comerciales entre ambos países. Además, los fabricantes chinos están pausando la producción y recurriendo a nuevos mercados.

El índice Nikkei 225 de Japón subió un 0,5%, mientras que el Topix avanzó un 1,1%. Tanto el Shanghai Composite de China como el CSI 300 de Shanghai Shenzhen se mantuvieron planos. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,1%. El Kospi de Corea del Sur subió un 0,2%.
Este fin de semana, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, contradijo las declaraciones del presidente Donald Trump, asegurando que no estaba al tanto de que existieran conversaciones arancelarias con China y que no sabía con certeza que Trump se hubiera comunicado recientemente con el presidente chino, Xi Jinping.
Hay que recordar que, la semana pasada, Trump reiteró que existían conversaciones comerciales con China después de que el país asiático negara las afirmaciones por parte de la Casa Blanca de que había negociaciones entre ambos países para intentar aliviar la tensión comercial.
Estas declaraciones contradictorias pueden haber dado a los inversores un tono de cautela, provocando movimientos moderados en los índices bursátiles.
A esto se suma que, según empresas y analistas, los fabricantes chinos están pausando la producción y recurriendo a nuevos mercados ante el impacto de los aranceles estadounidenses, como recoge 'CNBC'.
Precisamente, desde China, el gobierno ha anunciado que intensificará el apoyo a las empresas para ayudarlas a retener a los trabajadores. Además, este lunes, varios altos funcionarios de diferentes ministerios gubernamentales han mantenido una reunión informativa con el objetivo de apuntalar la confianza y lanzar medidas de apoyo a las empresas y a los desempleados, con condiciones de préstamo más fáciles y otras políticas para contrarrestar el impacto de los aranceles.
El ministro de finanzas de China, Lan Fo’an, ha explicado que el país "adoptará políticas macroeconómicas más proactivas para promover la realización del objetivo de crecimiento esperado para todo el año y continuar aportando estabilidad e impulso a la economía global".
Por otro lado, a finales de esta semana tendrá lugar la reunión de política monetaria del Banco de Japón (BoJ), donde se espera que mantenga los tipos de interés sin cambios.