Arrancan los nuevos aranceles de Trump con nivel récord: el impacto en Argentina
El nivel arancelario promedio crecerá de entre 2% y 3% al 22%, una cifra que supera los niveles de la década del 30 ¿El mundo camino a la otra "gran depresión"?

Con los últimos anuncios de Donald Trump, el nivel arancelario promedio crecerá de entre 2% y 3% a 22%, una cifra que no se registra desde 1909, incluso supera los niveles de la década del 30, según calculó el Laboratorio de Presupuesto de Yale, lo que anticipa pérdida de producto bruto con fuerte impacto en la economía global.
Además de los efectos adversos que se reflejaron en el ámbito financiero, entre las principales reacciones a la nueva política de reciprocidad en el comercio que se expandió por todo el continente, la automotriz Stellantis anunció el despido temporal de 900 trabajadores en EE.UU.
Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos, condenó como "malas" las acciones de proteccionismo de la administración del presidente Trump y estimó un efecto negativo de 30 billones de dólares. The markets think companies are going be worth $5 trillion less than they thought before these tariffs started. If you add in the loss to consumers, a reasonable estimate would probably be something like $30 trillion. How big is all of this in comparison? The loss to the economy...— Lawrence H. Summers (@LHSummers) April 6, 2025
"La pérdida para la economía sería como si los precios del petróleo se duplicaran. Si el precio de la gasolina subiera a 6 o 7 dólares por galón, o algo por el estilo. Nunca hemos visto algo así", expresó el especialista en X.
Nuevo régimen
"Trump está jugando en varios escenarios y con la suba de aranceles busca un movimiento geopolítico, reconvertir a Estados Unidos en una potencia manufacturera y generar un boom de inversión", analizó Marcelo Elizondo, consultor internacional.
"Si esto lo hace solamente Estados Unidos, vas a tener un problema de adaptación al nuevo modelo después de muchos años de economía abierta; si genera reacción de muchos países con retaliaciones, esto puede afectar seriamente la economía mundial".
En su primer análisis tras los anuncios, LCG planteó que la represalia de China que aplicará 34% a los productos importados desde EEUU a partir del 10 de abril podría significar una oportunidad para la soja Argentina, que "corre detrás" de Brasil y EEUU en sus ventas a China.
Sin embargo, advirtió que la caída de casi 6% en los futuros de mayo, no dejan "muy claro" cuánto pueda aprovecharse del nuevo escenario.
"En un contexto que muestra dificultades para acumular divisas (y con reservas exiguas), este panorama introduce dificultades adicionales no sólo por la baja de la soja y el petróleo sino también para calibrar una estrategia cambiaria saludable", marcó la consultora.
Comercio en crisis
Respecto al efecto de la onda arancelaria, Miguel Ponce, analista de comercio internacional aseguró que "estamos en tránsito de la guerra comercial hacia una depresión global" y, en el plano local, pronosticó una caída de hasta 40% de las exportaciones de argentina a Estados Unidos. "El impacto en los flujos comerciales supera el de la pandemia", alertó y agregó que "lo que se debate ahora es si equiparará o superará la depresión del año 30".
En proyección, frente al saldo favorable que logró el gobierno de Javier Milei en 2024, por u$s 288 millones, la balanza volvería al terreno negativo y las exportaciones que sumaron u$s 6400 millones, rondarían los u$s 4000 millones, ejerciendo más presión sobre el superávit comercial de 2025.
"Si lo pensamos en términos de reciprocidad, que es lo que planteó el presidente Trump como justificación de esta toma de decisiones de aranceles a gran parte de los países de globo, no se estaría cumpliendo en el sentido de que Argentina y Brasil reciben el mismo arancel que Chile, a pesar de que tienen barreras arancelarias más altas que Chile y no tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos", explicó Florencia Rubiolo, directora de Insight 21 de la Universidad Siglo 21.
Respecto del impacto, marcó que Estados Unidos no es el principal destino de la producción local como sucede con economías como la de China y Brasil y además, la exportación se concentra en petróleo crudo, oro, hormonas y aluminio.
"Dado que el arancel no es elevado, y que seguramente habrá un reacomodamiento de precios vinculado al traslado, en algún punto, de las imposiciones arancelarias, también a otros socios, al mercado interno, a los precios internos, es muy posible y esperable que el impacto en las exportaciones, particularmente argentinas, no sea tan elevado", contrastó.
En cambio, la situación será más compleja para otros mercados, particularmente los asiáticos, que "están siendo los más afectados por los aranceles anunciado", opinó Rubiolo.