Arranca en Córdoba el Centro de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes, pionero en España

La Junta de Andalucía, la UCO y la Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba ( Fibico ) han activado este martes en Córdoba el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem), como el virus del Nilo o la viruela del mono, con la constitución de su consejo rector y el nombramiento de su primera directora, la profesora de la UCO María Ángeles Risalde, con amplia experiencia en la investigación de este tipo de enfermedades. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, quien ha destacado que la constitución del consejo rector «supone el pistoletazo de salida para las actividades» de este centro, cuyo convenio de creación fue firmado el pasado noviembre entre la Junta de Andalucía, la UCO y Fibico, constituyéndose ahora su consejo rector, presidido por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Se trata del primer centro de estas características que se pone en marcha en España y nace con el objetivo de convertirse en «un referente nacional e internacional» en investigación aplicada al control y prevención de enfermedades emergentes. «El Caizem es el primer centro de esta características que hay en España , donde cuatro consejerías -Salud y Consumo, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; Sostenibilidad y Medio Ambiente, y Universidad, Investigación e Innovación- se dan la mano junto a la UCO para desarrollar una investigación de excelencia que se debe traducir en una transferencia del conocimiento y en una aplicabilidad para la prevención y control de las enfermedades emergentes y zoonóticas», según ha subrayado Gómez Villamandos. Este modelo de colaboración institucional responde a la necesidad urgente de generar conocimiento útil para anticipar, vigilar y responder ante enfermedades transmisibles entre animales y humanos. El Caizem integra profesionales de campos como la medicina , la veterinaria , la salud pública , la biología, la ingeniería agronómica y el medio ambiente y aborda su actividad desde una perspectiva integral y multidisciplinar. El centro se enfocará en la investigación básica , la innovación en herramientas de diagnóstico y vigilancia y en el desarrollo de estrategias de respuesta rápida, además de ofrecer soporte técnico y transferencia de conocimiento a administraciones, empresas y otros agentes del sistema de salud y del conocimiento. En este sentido, Gómez Villamandos ha explicado que la situación geográfica de Andalucía, su proximidad con África y el hecho de contar con puertos donde llegan animales de otros continentes «hacen que este centro sea una necesidad que la UCO planteó hace más de 30 años y que ahora es una realidad, tras la firma en 2022 de un protocolo para su creación entre la Junta y la institución académica cordobesa». Así, el consejero de Universidad ha explicado que el Caizem va a desarrollar tres líneas de investigación . La primera es la fundamental para «generar conocimientos orientados a la evaluación de los riesgos de este tipo de enfermedades, a estudiar la interacción entre el agente patógeno y el hospedador, para así establecer nuevas estrategias terapéuticas y preventivas, y también el mantenimiento de la seguridad alimentaria y salud ambiental». Otra gran línea, según ha precisado, son «las nuevas herramientas de diagnóstico y vigilancia sanitaria orientadas a la innovación, al uso de las nuevas tecnologías, 'Big Data' e IA, y el diseño y aplicación de nuevos programas de vigilancia», mientras que la tercera es «la evaluación de medidas para la lucha contra estas enfermedades mediante el desarrollo de inmunoestimulantes, respuesta rápida y la evaluación de programas de lucha». Además, el centro «hace una oferta tecnológica y de servicios a todas las administraciones y a las empresas del sector». Por último, Gómez Villamandos ha resaltado que actualmente la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la Universidad de Córdoba ( Enzoem ), germen de este centro, «cuenta con 40 investigadores consolidados y con una amplia trayectoria investigadora a nivel nacional e internacional, así como con una amplia colaboración con centros de investigación».

Abr 8, 2025 - 14:33
 0
Arranca en Córdoba el Centro de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes, pionero en España
La Junta de Andalucía, la UCO y la Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba ( Fibico ) han activado este martes en Córdoba el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem), como el virus del Nilo o la viruela del mono, con la constitución de su consejo rector y el nombramiento de su primera directora, la profesora de la UCO María Ángeles Risalde, con amplia experiencia en la investigación de este tipo de enfermedades. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, quien ha destacado que la constitución del consejo rector «supone el pistoletazo de salida para las actividades» de este centro, cuyo convenio de creación fue firmado el pasado noviembre entre la Junta de Andalucía, la UCO y Fibico, constituyéndose ahora su consejo rector, presidido por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Se trata del primer centro de estas características que se pone en marcha en España y nace con el objetivo de convertirse en «un referente nacional e internacional» en investigación aplicada al control y prevención de enfermedades emergentes. «El Caizem es el primer centro de esta características que hay en España , donde cuatro consejerías -Salud y Consumo, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; Sostenibilidad y Medio Ambiente, y Universidad, Investigación e Innovación- se dan la mano junto a la UCO para desarrollar una investigación de excelencia que se debe traducir en una transferencia del conocimiento y en una aplicabilidad para la prevención y control de las enfermedades emergentes y zoonóticas», según ha subrayado Gómez Villamandos. Este modelo de colaboración institucional responde a la necesidad urgente de generar conocimiento útil para anticipar, vigilar y responder ante enfermedades transmisibles entre animales y humanos. El Caizem integra profesionales de campos como la medicina , la veterinaria , la salud pública , la biología, la ingeniería agronómica y el medio ambiente y aborda su actividad desde una perspectiva integral y multidisciplinar. El centro se enfocará en la investigación básica , la innovación en herramientas de diagnóstico y vigilancia y en el desarrollo de estrategias de respuesta rápida, además de ofrecer soporte técnico y transferencia de conocimiento a administraciones, empresas y otros agentes del sistema de salud y del conocimiento. En este sentido, Gómez Villamandos ha explicado que la situación geográfica de Andalucía, su proximidad con África y el hecho de contar con puertos donde llegan animales de otros continentes «hacen que este centro sea una necesidad que la UCO planteó hace más de 30 años y que ahora es una realidad, tras la firma en 2022 de un protocolo para su creación entre la Junta y la institución académica cordobesa». Así, el consejero de Universidad ha explicado que el Caizem va a desarrollar tres líneas de investigación . La primera es la fundamental para «generar conocimientos orientados a la evaluación de los riesgos de este tipo de enfermedades, a estudiar la interacción entre el agente patógeno y el hospedador, para así establecer nuevas estrategias terapéuticas y preventivas, y también el mantenimiento de la seguridad alimentaria y salud ambiental». Otra gran línea, según ha precisado, son «las nuevas herramientas de diagnóstico y vigilancia sanitaria orientadas a la innovación, al uso de las nuevas tecnologías, 'Big Data' e IA, y el diseño y aplicación de nuevos programas de vigilancia», mientras que la tercera es «la evaluación de medidas para la lucha contra estas enfermedades mediante el desarrollo de inmunoestimulantes, respuesta rápida y la evaluación de programas de lucha». Además, el centro «hace una oferta tecnológica y de servicios a todas las administraciones y a las empresas del sector». Por último, Gómez Villamandos ha resaltado que actualmente la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la Universidad de Córdoba ( Enzoem ), germen de este centro, «cuenta con 40 investigadores consolidados y con una amplia trayectoria investigadora a nivel nacional e internacional, así como con una amplia colaboración con centros de investigación».