Acciones: estos tres sectores son los más golpeados por los aranceles de Trump

Argentina no escapa al clima global y hay algunos sectores, como el bancario, el energético y el del aluminio que son los que más sufren. El mercado mide el impacto y anticipa lo que viene

Abr 4, 2025 - 14:27
 0
Acciones: estos tres sectores son los más golpeados por los aranceles de Trump

Donald Trump anunció este miércoles un arancel mínimo del 10% sobre todos sus socios comerciales y tasas mayores para unos 60 países, entre los que se encuentran China, con un impuesto del 34%, la Unión Europea (20%) y Vietnam (46%). Para Argentina se aplicará el 10%, que empezará a regir el 5 de abril. El mundo entero se sacudió con esta medida anticipándose al efecto que tendrá a nivel global y los analistas locales empiezan a calcular cómo golpeará a las acciones de los distintos sectores en el mercado local.

Milo Farro, analista financiero de Rava, describe a El Cronista que "el anuncio del nuevo esquema de aranceles por parte de EE.UU. generó un fuerte volumen de venta en las acciones en el país del norte y un estado de nerviosismo en los mercados globales".

"La implementación de estos aranceles por parte de EEUU generará un efecto negativo en el crecimiento mundial. Afectarán de manera directa a los países productores de materias primas, como agrícolas, hidrocarburos y metales preciosos, entre otros", advierte Ezequiel Estada, CEO de Poncho Capital. Argentina no escapa a ese clima y hay algunos sectores, como el bancario, el energético y el del aluminio que son los que más sufren.

Estados Unidos se posiciona como el tercer destino de exportaciones argentinas y representa el 8,7% del total. El intercambio comercial entre ambos países en diciembre de 2024 arrojó un superávit de u$s 75 millones para Argentina. Las exportaciones alcanzaron los u$s611 millones, con un crecimiento interanual del 14,6%, según datos de CEPEC. Los principales productos exportados a EE.UU. fueron aceites crudos de petróleo (27%), oro no monetario (16%) y naftas (5%). Esos rubros concentran el 62,5% del total.

Acciones argentinas: riesgos directos e indirectos

Desde Balanz, Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo, señala varios aspectos en los que la política arancelaria de Trump golpea a distintos sectores en Argentina. Por un lado, menciona que "hay impacto directo en las empresas con exposición a los precios del petróleo como Vista, Pampa Energia e YPF".

Pero también observa un efecto indirecto en las expectativas de balanza comercial para el país. Sucede que, si bien las exportaciones a Estados Unidos para muchas de las empresas del Merval son limitadas, "las decisiones de Trump respecto de tarifas afectan el pricing de productos a nivel mundial, como podría ser relevante para Ternium o Aluar". 

Y, finalmente, señala que un escenario de menor crecimiento mundial y mayores tensiones geopolíticas puede enviar al alza las primas de riesgo para emergentes en general. Ese sería otro problema para las empresas en Argentina.

Por otro lado, Matías Cattaruzzi, Sr Equity Analyst de Adcap, advierte: "Los sectores más afectados en los mercados argentinos dependerán de factores clave como la política monetaria global, los precios de las materias primas y la respuesta del país a sus desafíos macroeconómicos".

Explica que el mercado local enfrenta una corrección del 30% desde enero, impulsada por incertidumbre, tanto local como internacional y advierte que "la reciente imposición de aranceles por parte de Trump genera mayor presión inflacionaria en EE.UU. y podría llevar a una política monetaria más restrictiva, lo que aumenta el riesgo de estanflación y afecta a la economía global".

Los sectores más golpeados

En ese contexto, Cattaruzzi prevé que, en el corto plazo, la volatilidad seguirá dominando el mercado argentino y advierte que, "si bien el sector energético y el bancario presentan oportunidades, también enfrentan riesgos significativos".

No obstante, Farro apunta que, "a pesar de esta caída de corto plazo en las cotizaciones, los fundamentos de largo plazo para Vaca Muerta se mantienen intactos y las valuaciones de las empresas están más atractivas que al final de 2024".   

Apunta que, "en promedio, durante la rueda del jueves los ADR del sector financiero cayeron en línea con los índices de EEUU, aunque las empresas del sector energético (Vista, Pampa, YPF) sintieron el impacto en forma particular". Esto se vincula al retroceso de 6% en el precio internacional del petróleo, a raíz de la decisión de la OPEC+ de aumentar la producción y los temores de desaceleración en la actividad económica.

Donald Trump anunció aranceles para los productos importados a EEUU. 

Así, Cattaruzzi señala que el sector Oil and Gas, liderado por YPF y Vista, se mantiene relativamente defensivo debido a su perfil exportador y la generación de ingresos en dólares, pero advierte que enfrenta presiones de corto plazo:

  •  La caída del precio del Brent por debajo de los u$s 70/bbl, impulsada por el reciente anunciado aumento de producción de la OPEP+; 
  •  Apreciación del peso argentino, lo que encarece costos locales para las empresas y
  •  Inflación en servicios y cuellos de botella logísticos en Vaca Muerta.
  • Y, en cuanto al sector bancario, sostiene que "es el que tiene mayor potencial de recuperación si la economía argentina logra estabilizarse". Esto estará muy en línea con lo que suceda con la apreciación cambiaria, que puede mejorar los márgenes del sector, y la posibilidad de crecimiento del crédito respecto del PBI. 

    No obstante, tal como plantea Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, "todavía es muy pronto para determinar el impacto por sector, tanto a nivel mundial como local", y en las primeras horas después de los anuncios se vieron bajas en las acciones argentinas, pero en menor medida que las de Estados Unidos, que llegaron al 17%. "Es decir que la volatilidad no impactó -por ahora- de manera directamente proporcional", dice el analista. 

    También es cierto que las acciones nacionales vienen con un sendero de fuerte corrección a la baja previo, lo que puede incidir en esta menor caída este jueves. 

    Lo que viene hacia adelante para las acciones locales

    Así, Cattaruzzi plantea que "la clave será monitorear la evolución del contexto global y la respuesta del gobierno argentino antes de tomar decisiones de inversión". Espera que, con un barril entre u$s 65 y u$s 75, las empresas del sector energético podrían continuar con sus planes de crecimiento, aunque con ganancias más magras. En tanto, destaca que "las acciones bancarias, después de la corrección, cotizan a niveles similares a sus pares regionales, pero con mejores tasas de crecimiento". 

    Para el analista de Adcap, "la incertidumbre respecto al levantamiento del cepo, el acuerdo con el FMI y la evolución del tipo de cambio siguen siendo riesgos importantes" que hay que seguir de cera hacia adelante.

    A lo que Fernández agrega que "queda mucho por ver todavía de las decisiones definitivas de Trump, pero es difícil pensar que habrá una reversión total de lo anunciado o que hemos visto lo último al respecto", por más que el Gobierno intente negociar por estas horas aranceles del 0% para una lista de unos 50 productos. 

    De mantenerse todo tal como contó el presidente Trump, no hay dudas que nos enfrentamos a un nuevo paradigma del comercio internacional que exige un reacomodamiento de todos los países y, desde Cepec anticipan que "la diplomacia comercial jugará un rol fundamental para negociar exenciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) o dentro del tratado Estados Unidos, México y Canadá (USMCA)".