Wall Street anticipa fuertes compras y trata de recuperar la calma tras la últimas caídas

Wall Street anticipa ganancias destacadas del 2,5% este martes, a medida que el mercado trata de recuperar la calma tras las últimas caídas desatadas por la agresiva política comercial de Donald Trump, que sigue dominando el sentimiento de los inversores.

Abr 8, 2025 - 14:27
 0
Wall Street anticipa fuertes compras y trata de recuperar la calma tras la últimas caídas

De hecho, este lunes la sesión estuvo marcada por la volatilidad y la bolsa estadounidense registró su mayor volumen de negociación en 18 años ante los rumores de una pausa de 90 días en las tarifas, que fueron desmentidos por la Casa Blanca.

Con todo, el presidente de EEUU se ha mostrado dispuesto a negociar con los países afectados por sus medidas, aunque ha amenazado a China con aranceles adicionales del 50%. El gigante asiático ha dejado claro que "luchará hasta el final si Estados Unidos insiste en su amenaza arancelaria".

"Nos enfrentamos a una avalancha de titulares: quién está listo para negociar, quién no, qué dijo Trump, qué quiso decir ... es casi imposible predecir el siguiente paso. La senadora estadounidense Elizabeth Warren la calificó como la 'guerra comercial más tonta' de la historia, señalando que esta agitación no está causada por un virus ni por un colapso inmobiliario, sino por el hombre y potencialmente solucionable simplemente reduciendo los aranceles", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

"Por ahora, Trump se mantiene firme, mientras los líderes mundiales oscilan entre las represalias y la negociación. Mientras tanto, los grandes inversores, los jefes de los bancos estadounidenses e incluso Elon Musk, el Primer Amigo , están expresando sus críticas. Tal vez la presión interna en Estados Unidos finalmente cambie el rumbo", agrega la experta.

En este sentido, desde Bankinter comentan que "probablemente el giro de Elon Musk, comentando la 'conveniencia' de que EEUU llegue a un acuerdo de aranceles cero con la UE sea la esperanza en que se apoya este reciente rebote, que probablemente será más bien el 'rebote del gato muerto' porque nada indica que Trump vaya a rectificar enseguida".

"El mercado pondrá las cosas en su sitio, hasta el punto de hacer corregir a Trump, pero eso sólo sucederá cuando su entorno empiece a abandonarle al sentir en sus propios patrimonios/vidas que acompañarle significa arruinarse y quedar en ridículo en lo personal/social/reputacional, como absolutos ignorantes en lo económico", reiteran estos expertos.

Pero indican que "lo malo de cometer errores de esta envergadura en lo económico es que repararlos no es inmediato. Lo bueno es que cuando se reviertan surgirán excelentes oportunidades para reposicionarse a precios francamente atractivos. Pero ese momento aún no ha llegado. Habrá más dolor antes de que revierta".

Así, de lo que suceda finalmente con los aranceles, "algo que no vamos a conocer en el cortísimo plazo, dependerá en gran medida si las bolsas son capaces de recuperar lo perdido o los analistas y los gestores se ven forzados a rehacer por completo sus estimaciones de crecimiento económico y, por tanto, sus expectativas de resultados de las empresas cotizadas. De momento, los inversores han optado, antes de 'hacer números', por las ventas masivas ante la incertidumbre generada por la errática actuación de la administración estadounidense. Como indica el dicho en Wall Street, 'el dinero es el animal más miedoso del mundo'", dicen en Link Securities.

EL IPC, PROTAGONISTA MACRO

Desde el punto de vista macro, la agenda, que pasa a un segundo plano en medio de este caos, contará con referencias destacadas durante las próximas sesiones, que vendrán marcadas por la inflación.

El plato fuerte llegará el jueves con el IPC de marzo, para el que se prevé un descenso de la tasa general hasta el 2,6% desde el 2,8%; y que la subyacente se modere del 3,1% al 3%.

Pero también se conocerán otros datos a tener en cuenta como los precios de producción o las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.

"La confianza de la Universidad de Michigan es muy importante porque fue el primer indicador adelantado americano que el 14 de marzo mostró un fuerte debilitamiento (57,9 desde 64,7, pero después revisado a la baja hasta 57,0) y con repuntes serios de sus componentes de expectativas de inflación a 5 años (+3,9%, revisado después hasta +4,1%) y a 1 año (+4,9%, también revisado después hasta +5,0%). El viernes saldrá su registro de abril y se espera 54,5, pero creemos que será peor que eso y con expectativas de inflación aún peores", afirman en Bankinter.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, este viernes arranca la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.

Además, las acciones de Broadcom suben un 5% después de que la Junta Directiva de la compañía autorizara un nuevo programa de recompra de acciones de hasta 10.000 millones de dólares, que ejecutará, como máximo, hasta el próximo 31 de diciembre.

También se dispara Levi Strauss (+15%) después de publicar sus cuentas del primer trimestre, ya que el mercado ha valorado de forma positiva que la compañía haya mantenido sus previsiones para el conjunto de 2025 a pesar de la guerra arancelaria.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,54% ($61,03) y el Brent avanza un 0,42% ($64,48). Por su parte, el euro se aprecia un 0,37% ($1,0945), y la onza de oro gana un 1,77% ($3.026).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,226% y el bitcoin suma un 2,02% ($79.964).