¿Una IA podría funcionar en una patata? GLaDOS, una antagonista en un tubérculo

Portal es un videojuego de obligado disfrute y deleite. Si te gustan los puzzles, juégalo sin dudar. Si te gusta una villana carismática y que de verdad incluso...

Abr 26, 2025 - 08:25
 0
¿Una IA podría funcionar en una patata? GLaDOS, una antagonista en un tubérculo

Portal es un videojuego de obligado disfrute y deleite. Si te gustan los puzles, juégalo sin dudar. Si te gusta una antagonista carismática y con la que de verdad incluso puedas llegar a empatizar , Portal 1 es el comienzo, pero Portal 2 es rascarte en ese punto de la espalda al que antes no llegabas. Puro placer sin mesura.

A nivel de ciencia friki, esta saga de juegos da muchísimo juego, valga la redundancia. Hay huevos de Pascua sobre la ecuación de Schrodinger, el principio de incertidumbre de Heisenberg e incluso en la comunidad ha dado pie a buenísimos vídeos y debates sobre la física de los portales del juego, como se puede ver en este vídeo de Quantum Fracture o en este de Minute Physics.

En la segunda entrega, durante el transcurso de la historia, ocurre algo peculiar y que considero que no es spoiler, sino algo anecdótico. Además, este artículo puede servir para picarte el gusanillo cuando te diga que la principal antagonista de la historia, GLaDOS, acaba instalada en… una patata. Raro. En el juego tiene su explicación, pero seguramente ya sabéis por donde quiero ir.

Muchas personas me han preguntado si la patata podría hacer que GLaDOS, nombre de la antagonista, siguiera activa con la electricidad que le produce una patata, llamada por la comunidad PotatOS. La respuesta seguro que la oléis, pero sirve perfectamente para explicar uno de los experimentos más simples pero a la vez increíbles que me he encontrado en toda mi vida. Sí, soy fácilmente impresionable, pero ahora me entenderás cuando te explique el experimento de la patata-batería.

El experimento de la patata

¿Sabes que este experimento me sigue alucinando? He hecho prácticas con láseres, motores y hasta con materiales para desviar rayos en aviones, pero es que sacar electricidad de una PATATA es alucinante con la esencia más simple.

Esta página explica muy bien el procedimiento, tanto de forma simple como más detallada mostrando las reacciones químicas , pero básicamente la patata no genera electricidad, si no que actúa de puente químico y los jugos del propio tubérculo ayudan al procedimiento. Es decir, la patata es una célula galvánica.

Si a una patata le hincas un metal de zinc y por otro lado un metal de cobre, permite que estos dos metales diferentes reaccionen entre sí y produzcan una corriente eléctrica. Esto se debe a un proceso llamado reacción electroquímica, mismo principio en el que se basan las baterías comerciales. El zinc pierde electrones fácilmente, oxidándose y quedando disueltos en el jugo de la patata, mientras que el cobre no reacciona, pero ayuda a recoger los electrones liberados por el zinc y transferirlos a través del circuito eléctrico como una corriente eléctrica. Si conectamos una bombilla LED entre ambas conexiones, los electrones pasarán por ella, generando luz. La patata funciona como un electrolito, es decir, un medio que facilita el movimiento de los iones y permite que la reacción continúe.

¿No os parece una absoluta pasada? Olvídate de astrofísica, cuántica o el maravilloso mundo del álgebra. PATATAS. Además puedes conectar varias patatas en serie para tener más voltaje (hasta cierto punto). Lo malo de saber el alucinante funcionamiento de la patata es que, desgraciadamente, sabemos que si incrustamos una IA como la de GLaDOS, sólo sería una patata con un gorro con forma de GLaDOS muy bonito.

GLaDOS consume mucho

Este tubérculo proporciona electricidad por el puente químico, pero como bien hemos dicho, la patata no proporciona electricidad como tal. No es que le pegues un mordisco a una patata de un huerto que te encuentras de camino a por el pan y de repente al meterte el móvil en la boca te marque una señal de que se está cargando hasta un 10%. Por muy ideal y estúpida que sea la imagen, desgraciadamente, no funciona así.

El experimento de la patata, con sus cables, su cobre y su zinc, tiene una salida de 1.2 V y en torno a 0,2 y 0,6 V a lo sumo, es decir, una potencia de 1mW. No está nada mal, pero una inteligencia artificial como la de GLaDOS seguro que consume mucho más. En imágenes del juego se ve cómo tiene conectados algunos cables y conexiones a la pistola que crea portales dimensionales. Se podría deducir que parte de la potencia de la pistola sirve para alimentar el consumo que genera PotatOS, pero aún así la patata se queda corta.

Hoy día, a fecha de escritura de este artículo, de las inteligencias artificales más famosas que hay es, sin lugar a duda Chat-GPT. Y para saber si GLaDOS podría funcionar en una patata le he preguntado al propio Chat-GPT cuánto consume su propio funcionamiento. Puede engañarme como GLaDOS, pero de momento no tiene tan arraigada la picaresca. He de decir que esta información rigurosa no es. Sería poco profesional por mi parte asumirlo. Habría que realizar una búsqueda de cuánta energía consumen todos los servidores e instalaciones para que Chat-GPT pudiera funcionar de forma eficiente, pero también, al jugar con la antagonista GLaDOS en la saga Portal, me parece más divertido preguntarle a una IA cuánto consume.

El propio Chat-GPT me explica que se ejecuta en centros de datos equipados con hardware potente, principalmente GPU (unidades de procesamiento gráfico) y TPU (unidades de procesamiento tensorial). El consumo de esta inteligencia artificial depende del tamaño del modelo, el número de consultas que procesa y la eficiencia de los centros de datos que lo ejecutan.

Las GPUs pueden consumir en reposo entre 50 a 100W y, cuando está realizando la inferencia de IA, es decir la capacidad de la IA de reconocer patrones y sacar datos nuevos, puede llegar de 300 a 700W por GPU. Para esta consulta que yo he realizado, por ejemplo, se ejecuta un pequeño subconjunto de GPU, puede que 1 a 4 por consulta, pero la infraestructura global utiliza miles.

Por cada consulta realizada, Chat-GPT consume una energía entre 1 a 10Wh, que es aproximadamente lo que consume una bombilla led encendida durante 1 hora, pero si nos vamos a instalaciones masivas, un centro de datos que albergue miles de GPU puede consumir entre 10 y 100 MW, lo que equivale a una pequeña ciudad. Volviendo con GLaDOS, si tomamos que el consumo que puede tener es el máximo de Chat-GPT, de unos 100MW, como una patata sólo puede aportar una potencia de 1mW, harían falta, teóricamente, unas 100.000 millones de patatas para que GLaDOS tuviera un consumo como el de Chat-GPT. La imagen de GLaDOS en una patata es cómica, pero que para que pudiera funcionar necesitase un patatal de dimensiones gigantescas es mucho más divertido que la imagen del videojuego.

La conclusión es que si GLaDOS existiera en una patata debería ser la IA más eficiente del mundo a marchas forzadas, porque en realidad no tiene los recursos necesarios para equiparar las exigencias de una de las IAs más potentes que hay actualmente, como Chat-GPT. Además, seguro que la antagonista de Portal debería consumir mucha más energía que Chat-GPT por lo sofisticada que es. Tanta como la que gasto yo intentando pasarme los niveles más fáciles de Portal. Hasta una patata sería más avispada que yo.