Un estudio de la London School of Economics denuncia la opacidad de las ‘policías invisibles’ en Cataluña

Un sistema de cámaras térmicas que le observa sin que lo sepa, drones que sobrevuelan manifestaciones, algoritmos que crean perfiles biométricos completos. No es el argumento de una distopía futurista, sino la realidad cotidiana en las calles catalanas. El proyecto Justice, Equity and Technology Project, de la LSE, señala las dificultades para obtener información sobre esta vigilancia tecnológica. La entrada Un estudio de la London School of Economics denuncia la opacidad de las ‘policías invisibles’ en Cataluña se publicó primero en lamarea.com.

Abr 6, 2025 - 10:31
 0
Un estudio de la London School of Economics denuncia la opacidad de las ‘policías invisibles’ en Cataluña

Barcelona, 2025. Un paseo por la ciudad se ha convertido en un recorrido a través de un laberinto tecnológico de vigilancia imperceptible. Drones con visión térmica, algoritmos de reconocimiento facial y sofisticados sistemas predictivos han transformado el espacio público en un escenario que parece sacado de la ciencia ficción, según revela un estudio del proyecto Justicia, Equidad y Tecnología (JET) de la London School of Economics (LSE), hecho público esta semana.

El informe, titulado La policía invisible: tecnologías de vigilancia en Cataluña, examina la información pública disponible sobre las tecnologías actualmente utilizadas por los Mossos d’Esquadra, la Guàrdia Urbana y otros cuerpos policiales. Estas fuerzas, al igual que las de muchos países, están atravesando un proceso de transformación hacia un nuevo tipo de policía que, si no es invisible, se ha vuelto mucho menos visible.

De acuerdo a los autores del estudio, en Cataluña existe una completa falta de conciencia sobre los riesgos, medidas de protección o consideración de derechos digitales con respecto a la tecnología policial. “Esto es especialmente llamativo, ya que Barcelona, por ejemplo, forma parte de la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales, que consta de muchos proyectos para promover los derechos digitales y la gobernanza ética de la IA, entre otros”, responde Sanne Stevens, codirectora del estudio, a La Marea mediante mensajes de texto.  

«Una de las cosas que más nos sorprendió durante la investigación es lo inaccesible que es obtener información. Los datos están dispersos en diferentes sitios y existe una jerga técnica alrededor de estas tecnologías que obliga a tener conocimientos básicos para poder saber qué tipo de información estás buscando», añade Stevens.

La Generalitat de Catalunya dio un salto cualitativo en 2023 al incorporar 24 drones equipados con tecnología de vanguardia, en la mitad de los casos con sensores térmicos. Su funcionamiento fue detallado por Joan Xiberta, oficial de los Mossos d’Esquadra, durante una  conferencia organizada por Drone Talks. «A veces las personas que realizan protestas o atacan a la policía se esconden en la playa, en la oscuridad, donde se sienten seguras», afirmó. «Con una cámara térmica, señalamos a otras patrullas dónde están».

El control de los cielos en Cataluña se lleva a cabo principalmente gracias a un sistema conocido como Sistema Kuppel, a través del cual los Mossos d’Esquadra monitorizan puntos estratégicos de la ciudad como el aeropuerto, instalaciones portuarias e incluso el Camp Nou, gracias a un acuerdo con el FC Barcelona. Este sistema, desarrollado en colaboración con la empresa Bee The Data, fundada en 2015 en Barcelona, permite identificar drones no autorizados, contabilizar personas y seguir los movimientos de individuos y vehículos. Pero la falta de detalles e información pública, junto al potencial despliegue de tecnologías de reconocimiento facial desarrolladas por la misma empresa, es algo que preocupa al grupo de investigación de la London School of Economics.

«Sabemos que el reconocimiento facial no es preciso, lo que lleva a que las personas sean identificadas erróneamente», señala Stevens. «Se supone que rastrean movimientos ‘sospechosos’. Pero, ¿a qué se refieren con esto? No vemos transparencia ni una explicación adecuada sobre lo que realmente están tratando de lograr con estas tecnologías».

Uso de inteligencia artificial

La falta de transparencia no tiene que ver sólo con las tecnologías de control aéreo, sino también con el creciente uso de inteligencia artificial y algoritmos en procesos de toma de decisiones. Es el caso de la herramienta RisCanvi, un sistema utilizado en las prisiones catalanas para evaluar el riesgo de reincidencia de los detenidos. 

Esta tecnología, desarrollada en colaboración con la Universitat de Barcelona, utiliza un sistema de análisis que clasifica a los presos en diferentes niveles basándose en un listado de factores en los que juegan un papel la edad, sexo, nacionalidad y situación penal de la persona. Su funcionamiento interno es opaco y, aunque el operador puede cambiar la decisión final, no se sabrá con qué criterios fue adoptada por el sistema. «¿Te imaginas a un juez que diga: ‘He tomado esta decisión, pero no te diré en qué se basa, es un secreto’?», cuestionó Stevens. «Con los algoritmos, eso es exactamente lo que sucede».

Los drones, el Sistema Kuppel y otras tecnologías analizadas en el informe muestran un desarrollo del sistema policial de Cataluña, que evoluciona de forma parecida a cómo ocurre en otras partes del mundo, desarrollando un mayor control de la población y una menor transparencia, por lo que aumentan las posibilidades de que se cometan abusos. Otro informe, llevado a cabo por la organización NoTechForTyrants, documentó casos en que los sistemas de vigilancia han sido utilizados de manera más amplia respecto a su propósito inicialmente especificado.

«Aunque tuviéramos la explicación de cómo se supone que se deben usar estas tecnologías» -apunta Stevens-, ¿podemos realmente confiar en que esto sucede?»

La entrada Un estudio de la London School of Economics denuncia la opacidad de las ‘policías invisibles’ en Cataluña se publicó primero en lamarea.com.