Trump “perdona” a San Marino del mazazo de los aranceles y empresas italianas y europeas analizan mudarse allí

Como no forma parte de la UE, este micro-Estado enclavado entre las regiones de las Marcas y Emilia-Romagna tendrá un arancel del 10%, ventaja que disparó el interés de eventuales aperturas de oficinas de exportación

Abr 4, 2025 - 20:19
 0
Trump “perdona” a San Marino del mazazo de los aranceles y empresas italianas y europeas analizan mudarse allí

ROMA.- En otra jornada “negra” para la Bolsa de Milán, que por segundo día consecutivo se derrumbó debido al pánico de los mercados antes los efectos devastadores del “Día de la Liberación” en la economía italiana y europea, todo el mundo comenzó a fijarse en la diminuta república de San Marino.

Como no forma parte de la Unión Europea (UE), este micro-Estado enclavado entre las regiones de las Marcas y Emilia-Romagna, en el centro-norte de Italia, fue “perdonado” por el presidente estadounidense, Donald Trump, como subrayaron en la prensa local. A diferencia del arancel del 20% con el que fue castigada la UE, la república de San Marino -el tercer país más pequeño de Europa después del Principado de Mónaco y el Vaticano-, tendrá un arancel del 10%. Una ventaja por la cual no sólo empresas italianas, sino también, de otros países de la UE, comenzaron a evaluar abrir allí, en sus apenas 61,2 km2, una base operativa desde la cual exportar a Estados Unidos.Una vista de la república de San Marino.

“Hemos recibido confirmación, también a través del consulado norteamericano en Florencia, de que el tipo arancelario indicativo aplicado por los Estados Unidos a la República de San Marino se sitúa actualmente en el 10%. Estamos todavía en una fase preliminar y estamos siguiendo la evolución de la situación, conscientes de que se trata de decisiones unilaterales que podrían sufrir cambios”, admitió Luca Beccari, secretario de Estado de Asuntos Exteriores del micro-estado, en una conferencia de prensa.

El pequeño y diminuto Estado, que se jacta de ser el país más antiguo del mundo, si bien es miembro de la ONU y otros organismos internacionales como el FMI, no forma parte de la UE, con quien, de todos modos, ha sellado acuerdos que implican por ejemplo la utilización del euro y tiene una relación privilegiada con Italia, con la que no hay aduana, sino diversos tratados que reglamentan la especial relación. Viven allí unas 40.000 personas, 2% de ellas de origen argentino.

Tras el “Día de la Liberación” que trastocó al mundo, en teoría el arancel del 10% podría garantizar una ventaja competitiva para la pequeña república de San Marino. Se trata de un arancel que es la mitad del que le toca a las exportaciones italianas y europeas. Aunque, tal como subrayó el Corriere della Sera, las características y dimensiones de la exportación no son comparables. Pero a la luz de esta ventaja potencial, varias empresas están considerando la posibilidad de abrir una base operativa bajo el Monte Titano, la más alta de las siete colinas sobre las que surge la república y donde se levanta la capital homónima.

Decenas de empresas de importación y exportación tienen su sede comercial en San Marino, donde hay impuestos mucho más bajos y que hasta la crisis financiera de 2008 fue un paraíso fiscal. Su economía se basa principalmente en el turismo (hospeda más de 3 millones de visitantes por año) y en el sector bancario, aunque también produce y exporta cerámica, textiles, muebles y vino.

Según trascendió, varios empresarios comenzaron a pedir información para saber si les convendría abrir una oficina en San Marino teniendo en cuenta las tarifas más bajas. “El teléfono de la Cámara de Comercio sigue sonando y las llamadas no son sólo de empresarios italianos sino también de otros países europeos”, aseguró el Corriere della Sera, que agregó que los más interesados son aquellos que operan en los sectores más expuestos al mercado estadounidense -agroalimentario, moda, maquinarias, farmacéutico- y que corren el mayor riesgo de sufrir el impacto de los aranceles.Callejuelas en San Marino.

En medio de gran preocupación por lo que vendrá y mientras no ceden las críticas de la oposición a Giorgia Meloni, “amiga” de Trump que quedó mal parada tras el golpe arancelario, Denis Cecchetti, director general de la Agencia de Desarrollo-Cámara de Comercio de San Marino, se mostró sorprendido por el repentino interés. “Confieso que estamos un poco sorprendidos porque tenemos la impresión de que muchos de los que nos llaman subestiman el hecho de que no es tan simple como creen y que estamos completando un camino que nos llevará a ingresar en la UE como país ‘asociado’, lo que nos convertirá en una parte aún más integral del sistema de relaciones y oportunidades económicas europeas”, dijo.

Ostentó la misma cautela Marco Gatti, Secretario de Estado de Finanzas y Presupuesto. “Tomamos nota de los análisis relativos a la dinámica del comercio mundial y del interés potencial en nuestra jurisdicción ante posibles nuevas condiciones arancelarias internacionales. Sin embargo, cada escenario se evalúa con extremo pragmatismo y con atención prioritaria a la sostenibilidad y al impacto global en nuestra economía, que sigue sólidamente interconectada con la europea y la italiana”, afirmó.

Coincidió el secretario de Estado de Industria, Rossano Fabbri. “Evaluamos pragmáticamente todos los escenarios posibles derivados de las políticas arancelarias internacionales, incluidos aquellos que podrían abrir nuevas ventanas de oportunidad, aunque específicas. Sin embargo, nuestra estrategia industrial está firmemente anclada en el camino de la asociación con la UE, encaminada a garantizar un acceso estable y estructurado al mercado único, fundamental para el crecimiento y la innovación de nuestras empresas”, afirmó.

Opinó parecido el secretario general de la asociación de industriales, del micro-estado, William Vagnini, que destacó que “desde el punto de vista de las empresas, incluso un impuesto del 10% pesa sobre los presupuestos y el impuesto del 20% para las exportaciones procedentes de la Unión Europea y de Italia, que son los dos primeros mercados de referencia para San Marino, también es muy preocupante”.

“Por eso tememos que aquí también pueda haber una reacción violenta”, concluyó.