Trump empieza a renegociar aranceles con varios líderes mundiales y Netanyahu es el primero de la lista
El presidente habló con varios líderes mundiales el fin de semana y estaría dispuesto a escuchar propuestas para grandes acuerdos comerciales
BANGKOK.- Este lunes, la ofensiva arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, seguía resonando en los mercados globales, mientras los socios comerciales de Estados Unidos se preguntaban si aún existe espacio para negociar acuerdos más favorables.
En todo el mundo, diversos países comenzaron a enviar funcionarios comerciales a Washington con la esperanza de mitigar los efectos de la crisis, que ha sembrado incertidumbre sobre las perspectivas económicas globales, afectado los mercados y dejado a los aliados de Estados Unidos cuestionando la viabilidad de sus relaciones con la economía más grande del mundo.
“Las negociaciones con otros países, que también han solicitado reuniones, comenzarán de inmediato. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, escribió Trump este lunes en su red social Truth Social, en una extensa publicación donde además amenazó con elevar al 50% el arancel a China si Pekín no retira su impuesto del 34%.
Más temprano, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, había minimizado las preocupaciones sobre los efectos negativos de los aranceles, asegurando que el presidente Trump había hablado con varios líderes mundiales durante todo el fin de semana y estaría dispuesto a escuchar propuestas para grandes acuerdos comerciales. “Está redoblando su apuesta por algo que sabe que funciona, y va a seguir haciéndolo”, afirmó Hassett en Fox News, aunque también destacó que Trump escucharía las propuestas de los socios comerciales si estas resultaran beneficiosas para la industria y los agricultores estadounidenses.
En medio de esta creciente tensión, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, viajó a Washington este lunes para abordar tanto la política comercial como la situación en Medio Oriente.
Netanyahu será el primer líder extranjero en reunirse con Trump para discutir en persona el impacto de los aranceles del 17% impuestos a Israel, como parte de la guerra comercial que Washington ha lanzado esta semana contra la comunidad internacional. Ambos líderes sin embargo cancelaron una conferencia de prensa conjunta.
Por otro lado, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, manifestó su preocupación por las políticas arancelarias adoptadas por Trump, subrayando que Japón, como principal inversor en Estados Unidos en los últimos cinco años, podría verse perjudicado por estas medidas. Durante una llamada con el presidente estadounidense, Ishiba destacó la disposición de Tokio para reunirse “lo antes posible” y presentar un paquete de propuestas, con el objetivo de evitar posibles represalias.
En caso de viajar a Estados Unidos, explicó, “no buscará solo una exención de los aranceles, sino que presentará una serie de ofertas” que demuestren “lo que un país como Japón puede aportar a su aliado”. En este sentido, destacó el impacto positivo de Japón en la creación de empleo a través de sus inversiones.
Por su parte, los analistas advierten que el incremento de los aranceles podría reducir el crecimiento económico de Japón hasta en un 0,8%.
Tras la llamada, Trump publicó en su red social Truth Social: “Países de todo el mundo están en conversaciones con nosotros. Se están estableciendo parámetros rigurosos pero justos. Esta mañana hablé con el primer ministro japonés. ¡Está enviando un equipo de alto nivel para negociar! Nos han tratado muy mal en el comercio. Ellos no aceptan nuestros autos, pero nosotros importamos MILLONES de los suyos. Lo mismo sucede con la agricultura y muchos otros sectores. Todo debe cambiar, ¡pero especialmente con CHINA!”
La Unión Europea (UE) también ha manifestado su disposición para negociar con Estados Unidos. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, indicó que el bloque está preparado para adoptar arancel cero en el intercambio de bienes industriales, tal como lo ha hecho con otros socios comerciales. Sin embargo, señaló que la propuesta no había recibido una “reacción adecuada” por parte de Washington y advirtió que Europa estaría dispuesta a responder con contramedidas para proteger sus intereses.
Europe is ready to negotiate with the US.
We have offered zero-for-zero tariffs for industrial goods.
Because we're always ready for a good deal.
But we’re also prepared to respond with countermeasures.
And protect ourselves against indirect effects through trade diversion. pic.twitter.com/hpZ77TXH4B— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 7, 2025
En este contexto, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, destacó que la UE está dispuesta a utilizar “cada herramienta” disponible para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos. “Estamos preparados para emplear todas las herramientas de nuestro arsenal de defensa comercial para proteger nuestro mercado único, nuestros productores y consumidores”, afirmó Sefcovic tras una reunión de ministros de Comercio de la UE en Luxemburgo.
Otros países afectados, como Vietnam, Taiwán, Corea del Sur y Pakistán, han adoptado enfoques similares. Vietnam anunció su disposición a negociar una reducción de aranceles a cero para productos estadounidenses, con el objetivo de incrementar las compras de productos estadounidenses y fomentar las inversiones en su país. Taiwán, por su parte, ofreció negociar sin aranceles como base para las conversaciones, y aseguró que no tomaría represalias arancelarias, reafirmando su compromiso con la inversión en Estados Unidos, como lo demuestra el compromiso de TSMC de invertir 100.000 millones de dólares en el país.
La India tampoco planea tomar represalias contra el arancel del 26% impuesto por Estados Unidos a las importaciones del país, según un funcionario del gobierno indio que habló bajo condición de anonimato. Esto se debe a las conversaciones en curso entre ambos países para alcanzar un acuerdo comercial. Además, la administración del primer ministro Narendra Modi ha evaluado una cláusula en la orden arancelaria de Trump que ofrece un posible alivio para los socios comerciales que “tomen medidas significativas para corregir los arreglos comerciales no recíprocos”.
Nueva Delhi ve una ventaja en ser uno de los primeros países en negociar un acuerdo comercial con Washington, lo que coloca a la India en una posición más favorable que otros países asiáticos como China, Vietnam e Indonesia, que se han visto más afectados por los altos aranceles de Estados Unidos.
En Corea del Sur, el Ministerio de Comercio anunció que su principal negociador viajaría a Washington para expresar las preocupaciones sobre los aranceles del 25% a los productos surcoreanos y discutir posibles medidas para mitigar los daños a las empresas surcoreanas. Pakistán también planea enviar una delegación a Washington para negociar sobre los aranceles del 29% a sus exportaciones hacia Estados Unidos, buscando reducir el impacto de esta medida en su economía.
Malasia, como presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), liderará una reunión en Kuala Lumpur para discutir las implicaciones de la guerra comercial en el comercio y la inversión regionales. El ministro de Comercio malasio, Zafrul Abdul Aziz, subrayó la importancia de una respuesta unificada de la Asean ante los aranceles de Trump, destacando la necesidad de una respuesta coordinada en este contexto.
Finalmente, Indonesia, una de las economías más grandes de la región, expresó que no tomará represalias contra el nuevo arancel del 32% sobre sus exportaciones, pero utilizará la diplomacia para buscar soluciones mutuamente beneficiosas. El ministro coordinador de Asuntos Económicos, Airlangga Hartarto, señaló que la situación también representa una oportunidad para el país, dado el vasto mercado estadounidense, y que planea aumentar sus importaciones de productos estadounidenses, como trigo, algodón, petróleo y gas.
Agencias AFP, AP, DPA y Reuters