Tras los aranceles de Trump, qué dice sobre la Argentina el documento que difundió la Casa Blanca

La Casa Blanca publicó un documento donde da detalles sobre la relación comercial con la Argentina y el impacto de los nuevos aranceles.

Abr 3, 2025 - 16:03
 0
Tras los aranceles de Trump, qué dice sobre la Argentina el documento que difundió la Casa Blanca

El presidente estadounidense Donald Trump anunció este miércoles nuevos aranceles para "todos los países del mundo", entre los que también se encuentra la Argentina.

"Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó Trump, quien bautizó a esta jornada como el "Día de la Liberación" de Estados Unidos.

Desde la Casa Blanca, Trump anunció aranceles del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y gravámenes más altos a algunos de los mayores socios comerciales del país.

Tras los aranceles de Trump, qué dice sobre la Argentina el documento que difundió la Casa Blanca

Trump ejemplificó cuáles serán los porcentajes aplicados a cada país: China pagará un arancel del 34%, la Unión Europea del 20%, mientras que la Argentina un 10%, al igual que Brasil, Colombia y Chile.

Los aranceles, de aplicación inmediata, ya comenzaron a correr este jueves, haciendo tambalear a todos los mercados del mundo. Pese a esto, la Casa Blanca también añadió que el republicano está dispuesto a negociar con cada país implicado.

Qué dice sobre la Argentina el documento que difundió la Casa Blanca

Luego del discurso de Trump en el que confirmó la noticia, la Casa Blanca difundió un documento de siete páginas con especificaciones sobre los aranceles. Entre ellos, dio detalles sobre la Argentina. 

"La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina. Estados Unidos tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con la Argentina en carne vacuna y productos cárnicos", señala el texto.

MAKE AMERICA WEALTHY AGAIN! %uD83D%uDCB0"This is one of the most important days... in American history; it's our Declaration of Economic Independence. For years, hard-working American citizens were forced to sit on the sidelines... But now it's our time to prosper." - @POTUS %uD83C%uDDFA%uD83C%uDDF8 pic.twitter.com/mKsAKIOtsp— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025

En otro de los pasajes en los que aparece mencionada la Argentina, el texto señala: "Algunos países, como la Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses al tiempo que ahoga los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos nuevos y eficientes en el uso de los recursos". 

"Si se eliminaran estas barreras, se calcula que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18.000 millones de dólares anuales", agrega el documento.

El anuncio de aranceles a la Argentina, a horas de la llegada de Milei

El anuncio de Trump tuvo lugar a pocas horas de que el mandatario argentino llegue a los Estados Unidos.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, liderados por el sector del oil y el gas, metales primarios y alimentos procesados.

En lo que respecta a los aranceles, son muy superiores a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad.

Según un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), existen amplias diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas en relación a las importaciones americanas.

En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.

En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento; mientas que en plásticos el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.

En textiles, en tanto, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.

Y en metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento, señala AmCham.