Santiago Muñoz Machado funde la historia con las letras en el pregón de la Semana Santa de Córdoba

Historia y citas literarias de peso conformaron el anuncio de la Semana Santa en Córdoba . Santiago Muñoz Machado , director de la Real Academia Española, prestigioso jurista y escritor, una referencia en toda España, fue quien anunció con palabras la vivencia de la Pasión . El pregonero, pozoalbense de nacimiento, se detuvo en la singularidad y las razones de la evolución que ha tenido la Semana Santa de Córdoba y de España desde las primeras manifestaciones allá por el siglo XVI hasta ser como es en el siglo XXI. El Pregón de Semana Santa en el Gran Teatro volvió al Domingo de Pasión tras muchas décadas en sábado y fue con la palabra culta del director de la Real Academia Española (RAE). El jurista y escritor subrayó al comienzo en una amplia descripción inicial cargada de adjetivos y sensaciones las «imágenes de conmovedora belleza » que están por admirarse los próximos días y con alusiones a la platería cordobesa. La Virgen de las Angustias , de 1627, y la cofradía de las Angustias creada en el siglo XVI fue citada en varias ocasiones, así como la Hermandad Universitaria y el Cristo que creó Juan Manuel Miñarro siguiendo la Síndone de Turín. El Beato Álvaro de Córdoba y su primer vía crucis, San Juan de Ávila y el Grupo Cántico fueron mencionados. El grueso de su intervención se sustentó en el análisis de los cuatro pilares que construyeron el rito de la Semana Santa: los sermones (de San Vicente Ferrer y el Beato Álvaro de Córdoba ), las representaciones teatrales en las iglesias, la religiosidad popular (con los Romances de Pasión), y las imágenes. En la parte final ofreció datos numéricos de las hermandades, nombró las iglesias en las que tienen su sede y mencionó que Lorca quedó cautivado al ver las Angustias. Presidió el escenario una cruz y a uno de los lados se situó el cuadro de Jesús García Osorno que es el cartel de la Semana Santa de Córdoba de este año. Flores rojas y moradas se dispusieron a los pies del atril. El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo , fue quien repasó con concisión y precisión la trayectoria del pregonero en la presentación y realzó su afán de «llevar siempre a Córdoba por dentro » en todos los lugares del mundo por los que va. Subrayó que es Catedrático de Derecho Administrativo, editor y divulgador, Doctor Honoris Causa en 2015 por la Universidad de Córdoba, Hijo Predilecto de Andalucía y de Pozoblanco, y presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno. La banda de María Santísima de la Esperanza , bajo la dirección de Alfonso Lozano, ofreció el concierto previo, como hace siempre desde hace dos décadas en este acto que organiza la Agrupación de Cofradías. Esta vez contó con la presencia del Coro Cantabile , dirigido por Rafael Wals, que cantó el motete en la segunda obra interpretada e intervino en la tercera marcha. 'Virgen de la Alegría', 'Córdoba eterna de regocijos', 'Salve Regina Martyrum' y 'Saeta cordobesa' sonaron como bello preludio, y recibieron cerrados aplausos de los asistentes. Todos y cada uno de los componentes de la banda de la Esperanza estrenaron trajes para la ocasión, que aúnan tradición y elegancia con una estética renovada. Contiene el nuevo diseño del escudo de la formación, obra de Emilio León, el escudo de la hermandad y los botones llevan liras.

Abr 6, 2025 - 15:38
 0
Santiago Muñoz Machado funde la historia con las letras en el pregón de la Semana Santa de Córdoba
Historia y citas literarias de peso conformaron el anuncio de la Semana Santa en Córdoba . Santiago Muñoz Machado , director de la Real Academia Española, prestigioso jurista y escritor, una referencia en toda España, fue quien anunció con palabras la vivencia de la Pasión . El pregonero, pozoalbense de nacimiento, se detuvo en la singularidad y las razones de la evolución que ha tenido la Semana Santa de Córdoba y de España desde las primeras manifestaciones allá por el siglo XVI hasta ser como es en el siglo XXI. El Pregón de Semana Santa en el Gran Teatro volvió al Domingo de Pasión tras muchas décadas en sábado y fue con la palabra culta del director de la Real Academia Española (RAE). El jurista y escritor subrayó al comienzo en una amplia descripción inicial cargada de adjetivos y sensaciones las «imágenes de conmovedora belleza » que están por admirarse los próximos días y con alusiones a la platería cordobesa. La Virgen de las Angustias , de 1627, y la cofradía de las Angustias creada en el siglo XVI fue citada en varias ocasiones, así como la Hermandad Universitaria y el Cristo que creó Juan Manuel Miñarro siguiendo la Síndone de Turín. El Beato Álvaro de Córdoba y su primer vía crucis, San Juan de Ávila y el Grupo Cántico fueron mencionados. El grueso de su intervención se sustentó en el análisis de los cuatro pilares que construyeron el rito de la Semana Santa: los sermones (de San Vicente Ferrer y el Beato Álvaro de Córdoba ), las representaciones teatrales en las iglesias, la religiosidad popular (con los Romances de Pasión), y las imágenes. En la parte final ofreció datos numéricos de las hermandades, nombró las iglesias en las que tienen su sede y mencionó que Lorca quedó cautivado al ver las Angustias. Presidió el escenario una cruz y a uno de los lados se situó el cuadro de Jesús García Osorno que es el cartel de la Semana Santa de Córdoba de este año. Flores rojas y moradas se dispusieron a los pies del atril. El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo , fue quien repasó con concisión y precisión la trayectoria del pregonero en la presentación y realzó su afán de «llevar siempre a Córdoba por dentro » en todos los lugares del mundo por los que va. Subrayó que es Catedrático de Derecho Administrativo, editor y divulgador, Doctor Honoris Causa en 2015 por la Universidad de Córdoba, Hijo Predilecto de Andalucía y de Pozoblanco, y presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno. La banda de María Santísima de la Esperanza , bajo la dirección de Alfonso Lozano, ofreció el concierto previo, como hace siempre desde hace dos décadas en este acto que organiza la Agrupación de Cofradías. Esta vez contó con la presencia del Coro Cantabile , dirigido por Rafael Wals, que cantó el motete en la segunda obra interpretada e intervino en la tercera marcha. 'Virgen de la Alegría', 'Córdoba eterna de regocijos', 'Salve Regina Martyrum' y 'Saeta cordobesa' sonaron como bello preludio, y recibieron cerrados aplausos de los asistentes. Todos y cada uno de los componentes de la banda de la Esperanza estrenaron trajes para la ocasión, que aúnan tradición y elegancia con una estética renovada. Contiene el nuevo diseño del escudo de la formación, obra de Emilio León, el escudo de la hermandad y los botones llevan liras.