Riesgo país roza los 800 puntos, su punto más alto en cinco meses
La volatilidad global y los desafíos que enfrenta la macroeconomía local castigan otra vez a los activos financieros. Se viene una semana clave que puede profundizar la sangría.

La volatilidad global y los desafíos que enfrenta la macroeconomía local castigaron otra vez a los activos argentinos. Las acciones cayeron hasta 6% en Wall Street, mientras que el Merval perdió 2,2% en dólares. Los bonos también se sumaron a la tendencia bajista: los Globales perdieron entre 0,6% y 1,4%.
La amenaza de aranceles recíprocos y a la industria automotriz de Donald Trump, que se implementarán a partir del 2 de abril, incrementaron la cautela y la aversión al riesgo de los inversores. Mientras Wall Street sufría los intentos del republicano por diseñar el orden internacional, la plaza local se tiñó de rojo.
Las acciones del panel líder cayeron hasta 3%, lideradas por Transportadora de Gas del Sur. Los ADR en Wall Street retrocedían aún más: Globant perdía 6,3%. Luego, la seguían YPF y Corporación América, que bajaban 3,7% y 3,1%, respectivamente.
El nerviosismo de los inversores sobre cuál será el esquema cambiario tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional también disparó al riesgo país, que trepó a los 797 puntos básicos, su mayor nivel desde noviembre pasado.
"El mercado quiere más certezas sobre cuáles van a ser las condicionalidades del nuevo acuerdo: cuántos dólares van a ingresar en la primera etapa, y si habrá un nuevo régimen cambiario", explicó Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros.
En un comunicado, el FMI aclaró que el monto y los desembolsos del nuevo programa aún tiene que ser aprobado por el Directorio: "Las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento de u$s 20.000 millones. Cualquier paquete acordado y sus fases están sujetos a la aprobación del Board Ejecutivo del FMI".
La caída de las acciones y bonos argentinos acompañaba el desplome de Wall Street, en una rueda negativa para los mercados globales. El índice tecnológico Nasdaq retrocedía 2,70%, mientras que el S&P 500 bajaba 1,97%. Por su parte, el Dow Jones retrocedía 1,69%.
"La negativa lectura que dejó el core PCE, junto a renovadas señales de desaceleración económica, vuelven a inclinar a Wall Street hacia un tono de mayor cautela, lo cual condiciona la marcha de los activos domésticos mientras los operadores aguardan precisiones técnicas del acuerdo con el FMI, que dejó una positiva lectura, pero esperan detalles del esquema cambiario", aseguró el economista Gustavo Ber.
Se viene una semana clave
El miércoles que viene, 2 de abril, Trump impondrá aranceles del 25% a los vehículos importados. "Si los autos se fabrican en EE.UU., no tendrán ningún arancel en absoluto", afirmó. El anuncio impactó de lleno en las empresas automotrices en la Bolsa: Toyota y Ford cayeron 2,6% y 1,7%, respectivamente. General Motors, en tanto, bajó 1,1% y Tesla 3,5%.
"La gran pregunta es si estamos en presencia de una estrategia negociadora de Trump o si hay un intento de reformatear el orden económico internacional", sostiene Esteban Actis, doctor en Relaciones Internacionales.
Trump también anunciaría aranceles recíprocos al resto de países que gravan las importaciones de productos estadounidenses. "Este es el inicio del 'Día de la Liberación' de EE.UU. Vamos a traer de vuelta el dinero que se llevaron personas que se sentaron en este escritorio", señaló en referencia a sus predecesores.
"Hasta ahora el mercado viene priceando que es una estrategia para negociar, pero si el 2 de abril vamos a una aplicación de aranceles recíprocos vamos a tener un sacudón en los mercados muy fuerte", agregó Actis.
Los aranceles anunciados por Trump amenazan con reavivar la inflación en los Estados Unidos y, además, sumir a la economía de los Estados Unidos en una recesión. Ante esos fantasmas, la Reserva Federal decidió hace una semana mantener intactas sus tasas de interés en el rango de entre 4,25% y 4,5% y dejó abierta la puerta para nuevos recortes, condicionados a la evolución de la actividad económica.