Radiografía de las siete minas españolas con materiales críticos: dónde están y qué minerales poseen
Los proyectos de exploración de estos materiales críticos serán siete emplazamientos situados en 6 provincias de cuatro comunidades autónomas.

Siete explotaciones mineras españolas formarán parte de los 47 Proyectos Estratégicos de la Unión Europea para obtener las llamadas materias primas estratégicas, una serie de recursos minerales escasos fundamentales para la economía europea.
En busca de impulsar su autonomía estratégica, Bruselas lleva años tratando de aumentar su capacidad para disponer de estas materias críticas, que juegan un papel vital en sectores clave como la transición energética, la digitalización, la industria aeroespacial, la defensa y la automoción eléctrica.
Además de en España, otros doce países de la UE (Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía) cuentan con emplazamientos en este nuevo proyecto que incluye, además de proyectos de extracciones, actividades de procesamiento, reciclaje o sustitución de materias primas.
Así, los proyectos de exploración de estos materiales críticos anunciados por la Unión Europea serán 7 emplazamientos situados en siete provincias de cuatro comunidades autónomas.
1. Mina Doade (Ourense)
Este proyecto minero situado en el municipio gallego de Beariz (Ourense) contempla la construcción de una mina y una planta de tratamiento de litio. Aunque la Xunta denegó este proyecto por su posible impacto medioambiental, en enero de 2025 se informó de una nueva solicitud para el proyecto, que ya cuenta con el visto bueno de Bruselas como proyecto estratégico de la UE, y que deberá ser evaluado en un plazo de 18 meses.
Según informa la empresa gestora del proyecto en su página web, los planes contemplan la excavación de una mina subterránea y la construcción de una planta de minerales. El objetivo es la explotación de pegmatita, rica en minerales de litio y de la que se obtendrán, además, concentrados de moscovita y concentrados de feldespatos para cerámica.
2. Las Navas (Cáceres)
El proyecto minero de Las Navas, en Cañaveral (Cáceres), yacimiento gestionado por Lithium Iberia S.L., tiene por objetivo la extracción de litio, material del que es, según explica la empresa en su web, una de las reservas más importantes de la Unión Europea.
El proyecto, explican, "se enclava en una zona rural de Cañaveral (Cáceres), en una antigua explotación minera que funcionó hasta los años 70 y quedó sin restaurar". La previsión es que el yacimiento sea explotado durante 30 años a cielo abierto, en la zona de las antiguas labores mineras, antes de pasar a una etapa de 24 años estimados de explotación subterránea.
3. P6 Metals (Badajoz)
El proyecto, situado en el municipio de Almoharín (Cáceres), pretende reabrir una explotación minera existente a cielo abierto para la extracción y procesado de tungsteno y estaño. La gestora del proyecto Iberian Resources Spain prevé crear cerca de 500 empleos directos y más de 250 indirectos con la nueva explotación.
4. Aguablanca (Badajoz)
Este proyecto constituye uno de los pocos yacimientos de níquel de toda Europa. Además, es una fuente de otros materiales, como el cobalto, platino, paladio y oro. La mina fue descubierta en 1994 y se explotó a cielo abierto durante 11 años, hasta su cierre definitivo en 2016.
Ahora, una década después, Aguablanca se ha enmarcado dentro de los proyectos estratégicos para extraer materiales críticos. Aunque se ubica en el municipio pacense de Monesterio, tiene una amplia zona de influencia que comprende el territorio entre dicha localidad, Santa Olalla del Cala (Huelva) y El Real de la Jara (Sevilla).
5. El Moto (Ciudad Real)
La mina manchega, ubicada en Abenójar -a aproximadamente 62 km de Ciudad Real y a 40 km de Puertollano- es propiedad de la empresa Abenójar Tunsgsten. Se trata de uno de los mayores yacimientos de wolframio y oro de Europa, y ha sido admitido en la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA).
La mina El Moto se considera clave para la explotación de wolframio, un mineral esencial para sectores como la defensa, la transición energética y la industria aeroespacial. Además, según explica la compañía gestora en su web, esta mina podría abastecer el 25% de la demanda de la UE de wolframio.
6. PMR - Las Cruces (Sevilla)
El Proyecto de Refinería Polimetalúrgica (PMR) de Las Cruces -situado en Gerena, Sevilla- es uno de los principales yacimientos de cobre de España. Ahora, tras conocerse su participación en la lista de proyectos de la UE, Pedro Soler -director de la infraestructura- ha subrayado que el proyecto de refinería polimetalúrgica (PMR) representa "la transformación integral de la operación minera en una planta industrial única en Europa.
Según ha explicado el gerente de la explotación minera, las instalaciones del PMR "integrarán en un mismo emplazamiento las fases de extracción, procesamiento y refino de varios metales clave para la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata".
7. Proyecto CirCular (Huelva)
Además de las minas de explotación y procesamiento, otra instalación que entra dentro de la estrategia de obtener materias primas críticas es el proyecto de reciclaje CirCular de Atlantic Copper. Se trata de una planta para tratar en torno a 60.000 toneladas de metales no férreos provenientes de eléctricos y electrónicos en desuso (RAEE), según detallan en su página web.
Esta instalación permite la recuperación de materiales como el cobre, oro, plata, platino o paladio. De acuerdo con los planes iniciales, esta comenzará a estar operativa a partir del primer trimestre de 2026.
Proyectos para extraer 14 materias primas estratégicas por toda Europa
Estos Proyectos Estratégicos anunciados por la Comisión Europea se centran en catorce de las 17 materias primas estratégicas enumeradas en la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA, por sus siglas en inglés). Así, se incluyen varios proyectos por todo el continente para extraer litio (22 proyectos), níquel (12 proyectos), cobalto (10 proyectos), manganeso (7 proyectos) y grafito (11 proyectos) que, según explican, "beneficiarán particularmente a la cadena de valor de las materias primas de las baterías de la UE".
Las materias primas críticas (34 en total, de las que 17 son estratégicas) juegan un papel clave en varios sectores económicos y energéticos estratégicos, por lo que son vitales para las economías mundiales: sus aplicaciones son cruciales en el desarrollo de la industria aeroespacial, la defensa, la automoción eléctrica, la transición verde o la actividad industrial en general. Europa busca, con una estrategia, impulsar su autonomía estratégica respecto China y otros países encontrando vías para obtener estos materiales.