Qué va a pasar con el dólar tras el acuerdo con el FMI, según Redrado: "La respuesta no es..."
El economista y extitular del BCRA se refirió al inminente desembolso de dólares que hará el FMI en el marco del nuevo acuerdo. Qué dijo sobre la posibilidad de una devaluación.

En medio de la guerra comercial que desató Estados Unidos por la imposición de distintos niveles de aranceles a más de 180 países, continúan las negociaciones para que llegue el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, crecen las especulaciones alrededor del mercado cambiario y el valor del dólar en el corto plazo: a esto se refirió el economista Martín Redrado, quién consideró que "la respuesta no es devaluar", sino "ir destrabando restricciones" para liberar el tipo de cambio.
Además, sostuvo que el Gobierno debería esclarecer la política cambiaria que se encarará de ahora en más para calmar la incertidumbre del mercado.
"La respuesta no es devaluar": el análisis de Redrado
El extitular del Banco Central (BCRA) opinó acerca del primer desembolso que haría el FMI tras el nuevo acuerdo. "Hay una cifra que trasciende que probablemente sea mayor de los u$s 8000 millones", expresó en diálogo con Urbana Play.
"Estaría entre los u$s 10.000 y u$s 12.000", precisó. Además, indicó que la idea sería este dinero permanezca a disposición de la Argentina, es decir, "que no sea trasladado directamente al BCRA".
Frente a las posibilidades de un salto en el valor del dólar a corto plazo, descartó el hecho de que sea necesaria una nueva devaluación. "Sin tocar el tipo de cambio, lo más importante es la eliminación o cambiar los porcentajes del llamado dólar blend", apuntó Redrado.
"Lo que les permite o exige a los exportadores es vender un 20% en el mercado financiero o en el mercado del CCL. Son u$s 1200 millones, el 20% de lo que la Argentina exporta por mes, que va a ese mercado en lugar de las reservas", expresó.
"A mi juicio y de mi propio equipo, consideramos que es clave que el equipo económico clarifique la política cambiaria hacia adelante, que es lo que generó mayor incertidumbre y se agravó con la crisis internacional", agregó en relación con el contexto de guerra comercial que disputan Estados Unidos, China y la Unión Europea.
En ese sentido, se refirió al valor del dólar. "Yo sugiero un camino que vaya destrabando restricciones para ir a un tipo de cambio único y libre, con algunas intervenciones esporádicas del BCRA. La respuesta no es devaluar", sostuvo el exfuncionario.
La pérdida de reservas del BCRA
Redrado insistió en la necesidad de que se publique la "carta de intención" del acuerdo, donde van a estar las metas específicas de acumulación de reservas, uno de los temas centrales a nivel macro, por las pérdidas de divisas de las últimas semanas.
"Es insostenible y debe generar medidas para revertir esa pérdida, que es clave para poder fortalecer la política cambiaria", expresó. "Hoy los dólares que van a venir del Fondo son para cambiar esas letras intransferibles que Cristina Kirchner le puso al BCRA después de 2010. Fortalecer el nivel de reservas y transparentar una realidad", agregó.
En cuanto a las expectativas sobre la eliminación del cepo, consideró que no puede hacerse en el corto plazo. "Es difícil que se pueda levantar con reservas negativas, no hay condiciones objetivas para eso. Lo que se puede hacer es 'destrabar' otras restricciones que tiene el mercado cambiario argentino, como el dólar blend", explicó el economista.
"La palabra destrabar no significa necesariamente salir del cepo de una", aclaró.