¿Qué son los cuernos del diablo en un eclipse solar?
Un amanecer con dos puntas brillantes asomando en el horizonte, como si el cielo tuviera cuernos. Suena raro, ¿verdad? Eso son los famosos “cuernos del diablo”, un efecto que a veces se cuela en los eclipses solares y que tiene a todos hablando. Con un eclipse parcial a la vuelta de la esquina este 29 […]

Un amanecer con dos puntas brillantes asomando en el horizonte, como si el cielo tuviera cuernos. Suena raro, ¿verdad? Eso son los famosos “cuernos del diablo”, un efecto que a veces se cuela en los eclipses solares y que tiene a todos hablando. Con un eclipse parcial a la vuelta de la esquina este 29 de marzo de 2025, según la NASA, podrías verlo si estás en el lugar correcto, y no, no es cosa del diablo ni sacado de una película de terror, es el universo jugando con la luz y tus ojos.
Cuernos del diablo: el truco del eclipse parcial
Esto pasa cuando la Luna se mete entre el Sol y la Tierra, pero no lo tapa todo. En un eclipse solar parcial, solo una parte del Sol queda cubierta, y si el timing es perfecto (como al amanecer o atardecer), lo que ves es una media luna brillante con puntas curvadas que parecen cuernos. Esto es pura geometría celeste: la Luna muerde el disco solar y deja esos bordes puntiagudos. Si además hay espejismos atmosféricos, como en el famoso caso del Golfo Pérsico, el efecto se vuelve aún más loco, duplicando las “puntas” por la refracción del aire. Es como si el cielo te guiñara un ojo con un toque siniestro.
¿Por qué aparecen y dónde los encuentras?
No todos los eclipses solares te dan este show. Los cuernos del diablo necesitan un eclipse parcial y un horizonte cerca, idealmente cuando el Sol está saliendo o bajando. Este 29 de marzo, lugares como el noreste de EE.UU. (Maine, con un 85% de cobertura) o Canadá (Quebec, con un 93%) están en primera fila para verlo al amanecer. La NASA dice que la alineación no perfecta entre Sol, Luna y Tierra es clave: si todo estuviera en línea recta, tendrías un eclipse total y adiós cuernos. Factores como la atmósfera (con capas de aire cálido o frío) también pueden amplificar el efecto, haciendo que las puntas se vean más definidas o incluso dobles. Si estás en Europa o África del norte, lo verás más tarde en el día, pero sin la vibra de los “cuernos” tan marcado.
Un vistazo rápido a su historia
Este efecto no es nuevo, pero siempre da de qué hablar. En 2019, un fotógrafo en Qatar captó unos cuernos del diablo tan brutales que se volvieron virales, con la gente llamándolos “el amanecer del diablo”. La foto mezcló un eclipse parcial con un espejismo tipo Fata Morgana, y el resultado fue una imagen que parecía sacada de una película de terror. El Dr. Robert Nemiroff, de la NASA, explicó que la atmósfera actuó como una lente loca, dándole ese look tan único. Cada vez que pasa, las redes explotan y este sábado podría ser el próximo si el clima coopera.
Cómo verlo (y no quedarte ciego)
Si quieres cazar los cuernos del diablo este 29, nunca mires directo al Sol sin protección. Usa lentes certificados para eclipses o un vidrio de soldar (grado 14 o más); si no, te arriesgas a dañar los ojos en serio. Busca un spot elevado con vistas al horizonte —costas o colinas son ideales— y cruza los dedos por un cielo despejado. No todos lo veremos en vivo; en México, por ejemplo, toca seguirlo online vía NASA.
Más allá de las fotos
Este fenómeno no es solo un momento divertido. Nos recuerda cómo la luz, la gravedad y la atmósfera se juntan para crear algo increíble, algo que la ciencia lleva siglos estudiando. Los eclipses parciales han ayudado a entender desde la forma de la Luna hasta espejismos raros. Y aunque el nombre “cuernos del diablo” suena oscuro, es pura naturaleza haciendo lo suyo.
Los cuernos del diablo son el toque especial que un eclipse solar parcial puede tirar cuando menos lo esperas. No es magia ni nada raro, sino el Sol y la Luna dándonos un espectáculo único. Este 29 de marzo, mientras algunos en el hemisferio norte se alistan para verlo, el resto podemos sumarnos online.