Qué es el concepto de FIMI y por qué se utiliza en la UE para analizar la desinformación extranjera
Es el término utilizado por el Servicio Europeo de Acción Exterior para definir las amenazas desinformativas que atacan a la Unión.


El término “Foreign Information Manipulation and Interference” (FIMI), que en castellano se refiere a las operaciones de manipulación e interferencia extranjera en el campo de la información, se utiliza actualmente para definir y analizar las amenazas desinformativas que llegan a la Unión Europea desde el exterior.
- El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) –organismo que propuso el término– lo define como “un patrón de comportamiento que amenaza o tiene el potencial de afectar negativamente valores, procedimientos y procesos políticos” y asegura que tiene un carácter “manipulador” y se lleva a cabo “de forma intencionada y coordinada”.
- Según el SEAE, la desinformación enmarcada en el concepto FIMI intenta avivar a menudo la polarización, crear divisiones dentro y fuera de la UE y socavar la posición global de la Unión.
“Se produce en un contexto de guerra híbrida y se refiere a toda acción, sobre todo en el entorno digital, encaminada a manipular y distorsionar la información buscando el control del relato”, declara a Newtral.es Javi Cantón, investigador del observatorio de medios digitales de España y Portugal Iberifier y profesor en la Universidad de Granada y en la Universidad Internacional de La Rioja.
Distintas tácticas y actores. Según el experto, los incidentes de FIMI pueden venir tanto de agentes estatales extranjeros como de agencias proestatales y suelen hacerlo de manera coordinada, especialmente en “momentos sensibles”, como pueden ser unas elecciones.
- Cantón, en línea con la definición del SEAE, explica que el concepto no solo se basa en la difusión de contenidos manipulados, sino que engloba “una combinación de distintas tácticas”.
- Pese a que “se presupone que casi todos los Estados lo hacen de una forma u otra”, el experto señala que los informes del SEAE consideran a Rusia y China como los principales agentes desinformadores contra la UE.
Actualmente, existen investigaciones que analizan la posible colaboración entre ambos países en su estrategia de desinformación internacional, como el publicado en diciembre de 2024 por el Instituto para la Seguridad y las Políticas de Desarrollo de Estocolmo.
Por qué la FIMI es una amenaza. “Su objetivo final es socavar la confianza en la democracia”, declara Cantón. Según sus palabras, “el relato que nos quieren vender” convierte el pensamiento crítico de los ciudadanos en cinismo, y hace un reduccionismo de los defectos de las democracias europeas para “hacer creer que eso es todo el sistema”.
- Por eso, el experto insiste en que los actores que participan en acciones enmarcadas en FIMI pretenden sembrar desconfianza con narrativas y afirmaciones como que “[las instituciones y medios de comunicación] nos engañan siempre”, “no creas nada de lo que dicen” o “esto no te lo contarán en los medios”.
De hecho, estudios recientes señalan que el 70% de los españoles cree que cada vez es más difícil distinguir entre medios de comunicación fiables y desinformación.
Cómo está reaccionando la UE. Según el informe del SEAE más reciente, la Unión está llevando a cabo acciones agrupadas en el “FIMI Toolbox” para minimizar el impacto de las amenazas. Entre ellas, el incremento de la concienciación social, las acciones diplomáticas, las medidas regulatorias (como la DSA) o las sanciones punitivas.
- Asimismo, el uso del término “FIMI” ha comenzado a expandirse fuera de la UE, llegando a otros países como Australia, Canadá, Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda o Estados Unidos.
Tareas pendientes. El Instituto Polaco de Asuntos Internacionales (PISM) indica que responder eficazmente a las amenazas enmarcadas en FIMI es “una de las prioridades de la Unión Europea para contrarrestar las amenazas híbridas”. Según el PISM, desde que se adoptó la Brújula Estratégica en 2022, las instituciones comunitarias y Estados miembros “han logrado establecer un marco común para definir, detectar y analizar incidentes FIMI”, aunque sigue siendo “un reto” establecer “un sistema de respuesta coordinada” para luchar contra estas prácticas de desinformación.