Por qué se produjo este lunes negro en los mercados
En el primer día de la segunda semana del mes, la economía mundial se ve golpeada por una medida del gobierno de Donald Trump; cuál es el efecto en la Argentina
Este lunes 7 de abril de 2025 el mundo se despertó con la noticia de que las bolsas de todo el mundo cayeron a valores históricos, todo como reacción a una medida político-económica del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Es por ello que este día se bautizó como un “lunes negro” en el mundo financiero.
El evento comenzó con las caídas de los mercados asiáticos. La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y, en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en concordancia con los mercados asiáticos.
Por qué se produjo este lunes negro en los mercados
El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció la firma de un decreto de “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo. Desde la Casa Blanca, el mundo vio la imagen del líder de Estados Unidos sosteniendo una tabla en la que marcaba el nuevo esquema de aranceles.
”Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, declaró en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”, consideró.
A ese miércoles, Trump lo denominó “Día de la Liberación” y su impacto en el mundo entero fue inminente. Esa misma tarde, Wall Street cerró a la baja. Las bolsas cayeron y el dólar se debilitó. Los futuros sobre el S&P 500, que permiten a los inversores negociar el índice fuera de las horas normales de negociación, se desplomaron casi un 2%, borrando una ganancia anterior del 0,7% mientras las bolsas estaban abiertas.
Lo que el presidente de Estados Unidos anunció tiene dos partes. Por un lado, se estableció un arancel universal del 10% sobre las importaciones al país norteamericano desde 185 países y, por otro, tasas más altas para naciones como Japón (24%), Corea del Sur (25%), Vietnam (46), la Unión Europea (20%) y China (34%), entre otros.
El sábado entraron en vigencia las tasas del 10% y el miércoles 9 de abril comenzarán a cobrarse los particulares. En anticipación y como respuesta de esta jugada político-económica, los mercados reaccionaron hacia la baja.
“Tiene el mayor déficit fiscal de la historia del país. Gasta más en intereses de deuda que en cualquier otra cosa”, explicó Claudio Zuchovicki en LN+ para graficar la situación del país norteamericano para poder comprender la medida. En este sentido, apuntó al poder de compra del estadounidense: “Necesita que la tasa de interés baje, sí o sí”. Finalmente, marcó: “El valor de todas las compañías de Estados Unidos que cotizan en bolsa bajó un tercio la semana pasada”.
Por su lado, las “siete magníficas” tecnológicas sostienen su derrumbe de los últimos días y ya acumulan pérdidas de entre 2,7 y 5 mil millones de dólares de capitalización, según diferentes fuentes y períodos considerados para el análisis. Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla están siendo arrastradas por una crisis que se profundizó en las aperturas de las bolsas asiáticas y europeas.
También cayó el precio del petróleo un 3%, ya que la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivaba el temor a una recesión que reduciría la demanda de crudo. Desde la nación asiática, afirman que la medida responde a “intereses egoístas” que ponen en riesgo el desarrollo del mundo.
Producto de los temores a una guerra comercial global, los índices bursátiles se desplomaron en Asia y en Europa y marcaron, en algunos caos, la peor caída desde 1997. Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, en tanto, registran fuertes caídas en las operaciones previas a la apertura del mercado estadounidense.
Ante un posible escenario de recesión global, las cotizaciones de ADR se muestran en rojo. YPF, que el último viernes cerró con una caída del 10,58%, hoy baja otro 6,3% en el premarket. El Grupo Financiero Galicia (GGAL), se desploma un 7,17%, mientras que los papeles de Mercado Libre (MELI) caen un 3,87%.