Por qué a España le interesa comerciar más con China: las cifras detrás de la visita asiática de Sánchez
La tasa de cobertura de España con China fue en 2024 de sólo el 16,53%.

Si las puertas de Estados Unidos se cierran o se vuelven harto caras habrá que buscar alternativas. En eso están los ministros de economía y comercio de medio mundo y también en España. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este miércoles a China y a Vietnam, en un intento de diversificar y ampliar los mercados hacia estos países.
Lo que desea también el Ejecutivo es reducir el enorme desequilibrio comercial existente entre ambos países. España arrastra un histórico déficit comercial con China, que se acentuó a partir de 2022. El país asiático supone el 94% del déficit comercial.
Y es que el volumen y el ritmo de crecimiento de la economía china están muy lejos de los nuestros. Según datos del Observatory of Economic Complexity de 2023, el PIB de China fue de 17,8 billones de dólares por el 1,62 de España. Entre 2009 y 2019, el PIB de la economía china creció un 85,9%, por el 18,9% de nuestro país
Cómo de competitiva es España frente a China
La tasa de cobertura mide el porcentaje de exportaciones que quedan cubiertas con las importaciones durante un mismo periodo de tiempo. Es un indicador que mide la competitividad de un país. Para conocerlo se dividen las exportaciones por las importaciones y se multiplica por 100.
Cuando el volumen de exportaciones supera al de importaciones, existe un superávit en la balanza comercial (valor superior a 100). Pero cuando las importaciones son más, hablamos déficit, de balanza comercial negativa (valor inferior a 100). Pues, la tasa de cobertura de España en 2024 con China fue de sólo el 16,53%, según datos de la Fundación Consejo España China.
En 2024, nuestro país importó del asiático por valor de 45.174 millones de euros, mientras que exportó sólo por valor de 7.467 millones, según datos del Ministerio de Economía.
El año pasado, China vendió a España un 10% de sus importaciones totales. Su peso como cliente fue menor, con una cuota del 2%. En 2024, China fue el cuarto socio comercial de España. Fue su segundo proveedor de bienes y el duodécimo cliente para sus exportaciones.
Qué compramos a China
En el primer semestre de 2024, China vendió a España, principalmente, bienes de equipo (equipos de oficina). En la lista también están maquinaria, textil y confección, manufacturas de consumo, semimanufacturas y bienes de consumo diversos.
Los textiles y la confección y los equipos de oficina se han mantenido estables como una de las principales importaciones españolas desde China. En los últimos años, los automóviles y motos han ganado peso.
Qué vendemos a China
China es el primer destino en Asia para las exportaciones españolas y nuestro socio más destacado en la región. En 2023, según la CEOE, más de 14.500 empresas españolas exportan a dicho país.
En el primer semestre de 2024, las ventas de España a China estuvieron copadas por los productos químicos. También destacaron los menas y minerales.
Si en 1995 las principales exportaciones españolas eran maquinaria específica y equipo de oficina, en los últimos años han pasado a ser los productos químicos. También, productos cárnicos y minerales, bienes de equipo, componentes de automoción y manufacturas diversas.
Inversiones españolas en China
En este campo hay diferencias, pero no tan notables. En 2023, China invirtió en España 131 millones de euros. Por su parte, nuestro país invirtió en el gigante asiático 91 millones.
Entre 2012 y 2023, las inversiones españolas en China fueron especialmente prominentes en productos farmacéuticos. La inversión española más llamativa de los ultimos años es la de Grifols, que en 2020 compró un 26% de Shanghai Raas.
Inversiones chinas en España
Entre 1993 y 2023, las inversiones chinas en España se concentraron en la Comunidad de Madrid, aunque también hubo inversiones significativas en Asturias y Cataluña. Entre 2012 y 2023, se centraron, sobre todo, en energía, servicios a edificios y sector inmobiliario, según Fundación Consejo España China.
En 2022, las inversiones chinas en España generaron 11.998 empleos. Ese mismo año, las inversiones españolas en China generaron 24.363 empleos, según datos de DataInvex. Ese año, la posición inversora de China en España sumó 11.347 millones de euros y la española allí fue de 4.761 millones de euros.