Planes del fin de semana: el Madrid soñado por Antonio Palacios, mitos griegos y los efectos del amor
Teatro de sombras, arquitectura madrileña, música de Bach, cine argentino, teatro y medicina, 'screwball comedy' y el hundimiento del Titanic

'Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios'
CentroCentro ha inaugurado una gran exposición dedicada al arquitecto Antonio Palacios (1874-1975), un hombre que diseminó su magisterio por la ciudad de Madrid con numerosos edificios, aunque no tantos como nos gustaría. Ya sea porque algunas construcciones fueron derruidas, otras se quedaron en proyectos que no llegaron a acometerse, y unas pocas sufrieron alguna reforma que desvirtuaron su carácter, hoy no podemos disfrutar de todo lo que su capacidad podía habernos legado. En cualquier caso, esta exposición permite tener una visión global, y a la vez detallada, del Madrid que imaginó Antonio Palacios, en la mayoría de los casos aliado con otro arquitecto con el que formó tándem: Joaquín Otamendi.
No hay mejor lugar para albergar esta muestra que el Palacio de Cibeles, que nació con la denominación de Palacio de Comunicaciones, sede actual del Ayuntamiento de Madrid, su edificio más emblemático y ambicioso. Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios se fundamenta en tres ejes que cruzan la ciudad de Madrid: el histórico Mayor-Sol-Alcalá; el novedoso proyecto de la Gran Vía, al que el autor contribuyó dándole forma desde su gestación; y, por último, la gran ruta hacia el norte que comprende Prado-Recoletos-Castellana. En cada uno de ellos, encontramos mapas que sitúan los edificios conservados, derruidos o simplemente proyectados para esa ubicación. Se aportan videos ilustrativos de corta duración, planos, dibujos, maquetas y elementos decorativos, conformando un recorrido variado y estimulante.
El arquitecto y académico de la lengua Antonio Fernández Alba, fallecido el año pasado, en un apunte póstumo que se incluye en el voluminoso catálogo editado, menciona la intención de este gran arquitecto de "superar el horizonte limitado del casticismo hispánico". Así es como surgen sus creaciones, no sujetas a un código estilístico preciso, pero dotadas de una monumentalidad que aporta un carácter ambicioso a la ciudad.
Edificios como el actual Instituto Cervantes, que en su momento se concibió para ser la sede en España del Banco Español del Río de la Plata, incluye una original estructura exterior en esquina, con un ‘imponente chaflán’, que le otorga especial significación arquitectónica. No hay que perder de vista que sus construcciones se proyectaban de fuera hacia adentro y este caso es paradigmático, puesto que, en origen, Palacios dispuso un inmenso patio interior, que fue cegado en el transcurrir de los años y el cambio de manos del banco, para añadir algún piso y llenarlo de oficinistas haciendo cuentas. Ahí queda la propuesta de Javier García-Gutiérrez Mosteiro (quien escribe sobre este caso en el catálogo) para retornar al diseño original de Palacios, eliminar esos forjados y volver a disfrutar de un ‘cubo de aire y luz cenital’.
El metro de Madrid, con algunas interesante maquetas que dejan ver las profundidades de la puerta del Sol, con su entramado de vías, así como planos y fotografías de los accesos al subterráneo, es otro de los apartados de la exposición.
Todo finaliza con un apartado que nos deja entrever los sueños de Antonio Palacios; sus proyectos más audaces, algunos de ellos realmente extraordinarios, que se perdieron en el olvido: un maravilloso Palacio de la Artes, proyectado para ubicarse en la Plaza de Colón; la remodelación completa de la Puerta del Sol y aledaños, que habría conferido a Madrid la grandiosidad de una capital del Imperio austrohúngaro; o una gran pasarela aérea que atravesaría la Casa de Campo, para la que se ha producido una animación digital. Todo quedó en apuntes, planos y dibujos que hoy podemos, al menos, admirar como la plasmación de una inventiva arquitectónica de primer orden. ¡No se la pierdan!
- Del 8 de abril al 6 de julio (10:30 - 19:30 h) | Planta 1 de CentroCentro | Entrada gratuita
Una Pasión de Bach y música para órgano en San Ginés
Este fin de semana incluimos algunas propuestas musicales en torno a la Semana Santa, como la que llegará de las manos, aliento y voces de la Orquesta Barroca de Friburgo y Vox Luminis, dirigidos por Lionel Meunier. Comenzarán una serie de conciertos por España donde presentan la grandiosa Pasión según San Juan de Bach, no tan conocida como la de San Mateo, aunque un poco más corta, destacable por una expresividad quizás más acentuada. Son las dos únicas Pasiones conservadas de las cinco que compuso el bueno de Juan Sebastián.
Esta obra, basada en el evangelio de San Juan, fue interpretada por primera vez en 1724, aunque en 1725 Bach modificó algunos números. Por ejemplo, el maravilloso coro inicial, Herr, unser Herrscher fue sustituido por otro que finalmente pasaría a formar parte de la Pasión según San Mateo. Afortunadamente, se recuperó en posteriores versiones y hoy abre de manera muy significativa esta obra, con ese ritmo ondulado y un dramatismo tan profundo. Escuchemos este imponente inicio a la orquesta que nos visitará el jueves, acompañada en este video por un coro de niños, algunos ya bien creciditos como podrán comprobar, aunque todos cantando con un entusiasmo encomiable.
Este jueves 10 de abril estarán en el Auditorio Nacional de Madrid, dentro del ciclo IMPACTA. Después actuarán en Barcelona y en la clausura del XLII Festival de Música Antigua de Sevilla, formando parte de una gira europea que comenzó en Berlín y también pasará por Bruselas, Brujas, Friburgo o Stuttgart.
- jueves, 10 de abril de 2025, 19:30h. | Auditorio Nacional de Madrid - Sala Sinfónica | de 30 a 95€
Y como alternativa a este concierto, la Iglesia de San Ginés acoge la decimoctava edición de un Ciclo de música para órgano que todos los años, en Semana Santa, da a conocer distintos autores y épocas, texturas y sonoridades diversas del gran instrumento sinfónico por antonomasia. El órgano actual de San Ginés, tanto en su aspecto exterior como en su ubicación, fue construido de nueva planta hacia el año 1835 por el organero real Benito Baquero, el más destacado artífice del centro peninsular durante la primera mitad del siglo XIX.
Este viernes día 11 de abril tendremos al organista Carlos Paterson, profesor en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Catedrático de órgano en el Conservatorio de Valencia, para ofrecer un concierto en el que se podrán escuchar composiciones realizadas por Joseph Ximénez, Luis de Narváez, Emanuel Narvajas y el propio Carlos Paterson, entre otras.
El ciclo llega a su fin el lunes 14 de abril con un recital que cuenta con la participación del concertista internacional Konstantin Volostnov y un programa que presenta una selección de obras de grandes compositores como César Franck, Johann Sebastian Bach y Franz Liszt.
- viernes 11 y lunes 14 de abril (18:30) | Iglesia de San Ginés | Conciertos con entrada gratuita hasta completar aforo
Cine: Madrid desde Argentina y un par de comedias
Casa de América presenta la la coproducción argentino-española Adiós Madrid (2024) en su programa cinematográfico Taquilla de Fin de Semana. Dirigida por Diego Corsini, coescrita con la productora Mariana Cangas, quien debuta como guionista, y protagonizada por el destacado actor Luciano Cáceres, Adiós Madrid (2024) explora temas como el reencuentro, la redención y las complejidades de las relaciones familiares.
La película tuvo su estreno argentino en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y fue selección oficial en el Festival de Cine de Madrid-PNR donde obtuvo el Premio del Público.
Un obligado retorno express a Madrid, para resolver un delicado asunto familiar, permitirá al protagonista conocer a ese padre ausente a través de su entorno y amigos más cercanos. Recorrerá sus espacios habituales por los rincones madrileños, muchos en el centro más castizo de la capital, y en ellos se cruzará con una diversidad de personajes que lo irán llevando al límite. Mientras la noche lo sumerge en situaciones cada vez más intensas, Ramiro intentará procesar la distancia que siempre tuvo con el padre.
- Viernes 11 de abril (19:30 h.) | Casa de América | 102’ de duración | Entrada general: 5€.
Un par de recomendaciones cinematográficas más, ambas ligadas al genio de la 'screwball comedy', Preston Sturges, al que la Filmoteca Española está dedicando una merecida retrospectiva. Guionista y director, uno de los más grandes de la época dorada del cine, de él podremos ver dos películas este fin de semana: Salve, héroe victorioso (Hail the Conquering Hero, 1944), con dos actores divertidísimos como Raymond Walburn y William Demarest; y Una chica angelical (The Good Fairy, 1937), donde se ocupó del guión, mientras que la dirección recayó en el gran William Wyler.
De tal palo tal astilla…. o no. Hail the Conquering Hero (se proyecta el viernes 11) se centra en el hijo de un héroe de guerra que murió en acción durante la Primera Guerra Mundial. Eddie Bracken deja su pequeño pueblo para unirse a los Marines, durante la Segunda Guerra Mundial, con la intención de continuar la estirpe aguerrida de su padre, pero acaba pasando la guerra en un triste astillero de San Diego. Escribe cartas a su madre sobre sus ficticias hazañas en la contienda y, cuando regresa a casa, descubre que sus mentiras han tenido un eco desorbitado y él queda en una comprometida situación, que dará para muchas disparatadas escenas.
En la segunda película (sábado 12), protagonizada por Margaret Sullavan, Herbert Marshall, maravillosa pareja, conoceremos a una acomodadora de cine de provincias que consigue progresar, y acaba atrapada entre un hombre de negocios lujurioso, Konrad (Frank Morgan), y un médico decente pero confundido, Max Sporum (Herbert Marshall). Muy recomendable, igualmente. ¡Viva la gran comedia!
- Viernes 11 (20:30) y sábado 12 de abril (21 h.) | SALA 1 del Cine Doré | 3€
Infantil: los mitos griegos en un teatro de sombras
La programación cultural del Ayuntamiento de Madrid, a través de 21 distritos, nos trae una función infantil a cargo de la compañía asturiana Luz, micro y punto. Un espectáculo titulado Celeste, donde las imágenes poéticas, tanto de sombras como de las actrices, acompañadas de melodías coloristas y emocionantes, transportan a los espectadores a un mundo onírico donde todo es posible.
Patricia Toral y Chantal Franco son las creadoras que trabajan desde hace doce años en la experimentación y creación de historias visuales y musicales enmarcadas en el teatro de sombras contemporáneo. Manejan diferentes formatos que van desde las técnicas de teatro de sombras más tradicionales o clásicas hasta las más experimentales, siempre dando como resultado imágenes poéticas y artesanas. Podremos dialogar con ellas tras la función, según está previsto.
La historia que nos narrarán la protagonizan Lapicera y Tijereta, quienes fabrican marionetas de sombras en su taller. Un día son sorprendidas por la llamada de la diosa griega Eurínome y aquí empiezan una serie de historias de fantasía, aventura y amor sobre la mitología griega: la deslumbrante creación del Universo, Penélope tejiendo día y noche a la espera de su amado, Pegaso cabalgando los cielos en busca de libertad, la soledad del Minotauro encerrado en el laberinto, y las flechas traviesas del dios Eros.
- Domingo 13 de abril (18 h.) | Casa de Vacas | Recomendada a partir de los 5 años | Entrada libre hasta completar aforo. Reparto de entradas desde 1 hora antes del inicio de función.
Teatro: los efectos del amor en un ensayo clínico
Alicia Borrachero, Elena Rivera, Itzan Escamilla y Fran Perea componen el elenco de El efecto, un drama teatral con humor de la británica Lucy Prebble, que acaba de estrenarse en Madrid. Amor, ciencia y ética se mezclan en esta experiencia teatral intensa y estimulante que examina con profundidad y humor el origen del amor y los límites de la ética. En ella, dos jóvenes (Elena Rivera e Itzan Escamilla) participan en un ensayo clínico para probar un nuevo medicamento antidepresivo. Durante la prueba se enamorarán y ello provocará la alteración del estudio, causando la frustración de los médicos que lo realizan.
El director de la obra, Juan Carlos Fisher, quien ya estuvo al frente de la exitosa Prima Facie, subraya que El efecto habla de salud mental, "de temas importantes y trascedentes, pero contado de una forma muy dinámica, ágil y con humor". La actriz Alicia Borrachero, que interpreta a uno de los médicos que realizan el experimento, destaca el aspecto humorístico y la escritura de El efecto: "aguda, ágil, inteligente, como un combate de esgrima".
- Hasta el 20 de abril | Teatros del Canal (Sala Verde) | 1h. 35 min. de duración | Desde 9€
Mesa redonda y visita privada a exposición inmersiva del Titanic
El Titanic se hundiría allá en lo profundo del océano, en un mes de abril de hace 113 años, pero sigue bien a flote con multitud de eventos, libros, programas, películas, exposiciones y hasta mesas redondas, como la que están teniendo lugar esta semana en Matadero Madrid.
Con motivo de la exposición inmersiva que sigue abierta, Madrid Artes Digitales MAD propone una experiencia titulada La travesía del Titanic, que consiste en una mesa redonda donde expertos y líderes de opinión ofrecen nuevas miradas sobre el fenómeno del Titanic.
Este jueves tendrá lugar el último de estos encuentros, bajo el título de Mitos y curiosidades del Titanic, que contará con la presencia de Nacho Ares, guionista de La Leyenda del Titanic y divulgador de la historia a través de programas de televisioìn y radio, novelas histoìricas y ensayos; Fernando García Echegoye, comisario de La Leyenda del Titanic, marino civil e investigador profesional de siniestros marítimos; y Clara Tahoces, redactora y reportera del programa de televisión Cuarto Milenio (Cuatro).
En esta mesa redonda se repasarán las numerosas conspiraciones ideadas sobre el más famoso de los hundimientos, pero también las más curiosas historias de sus pasajeros, los mitos y leyendas que han perdurado a lo largo de los años sobre el trasatlántico que se partió con el dichoso iceberg.
La experiencia consta de estos hitos: Recepción y entrega del pack de bienvenida, que incluye una bolsa, una taza, un llavero, etc (18:30); mesa redonda (19h.); visita privada a la exposición inmersiva La leyenda del Titanic (20h.).
- Jueves 10 de abril, a partir de las 18:30h. | Nave 16 Matadero | 25€