Planes de fin de semana en Madrid: arte en la Casa de Campo, Fassbinder en Matadero y mucha música

Teatro alemán en femenino; Estrella Morente; música de cámara; un gran parque hinchable; el jazz de los hermanos Saglio; una joya arquitectónica del siglo XX con arte del XXI Teatro alemán en femenino; Estrella Morente; música de cámara; un gran parque hinchable; el jazz de los hermanos Saglio; una joya arquitectónica del siglo XX con arte del XXI

Abr 3, 2025 - 09:57
 0
Planes de fin de semana en Madrid: arte en la Casa de Campo, Fassbinder en Matadero y mucha música

Las amargas lágrimas de Petra von Kant, por Rakel Camacho

Las amargas lágrimas de Petra von Kant nos introduce en el reducido mundo en que ha devenido la existencia de una diseñadora de moda que vive recluida en su domicilio, en su etapa de decadencia. La directora Rakel Camacho ha ideado un ambiente retrofuturista, con algunos toques 'kitsch' y ochenteros, donde se representa una vida aparentemente glamurosa, pero sumida en una profunda soledad lastrada por la deshumanización de las relaciones.

Se cuenta que Fassbinder (1945-1982) escribió esta obra durante un provechoso vuelo entre Berlín y Los Ángeles. Se estrenó en 1971 y el autor alemán pareció reflejar en ella los conflictos que aquejaban a aquella sociedad que le rodeaba, atenazada por la hipocresía y los convencionalismos burgueses. Jerarquías de clase y tensiones familiares; crisis de pareja y mecanismos de poder, todo ello aparece a través de diversos personajes que recorren una plateada pasarela como almas huecas. Paseos de ida y vuelta que recuerdan los protagonizados mecánicamente por las modelos de alta costura, trazando los asépticos nudos que vinculan a Petra con el exterior.

De repente, la juventud irrumpe en ese lugar encarnada por Aura Garrido (Karin), en lo que se aventura como el resurgimiento de un deseo apagado. El retorno de una ilusión, que transforma la mirada triste de Petra, aportada por Ana Torrent. Un jacuzzi en el centro de la escena, al que accede Karin después de despojarse de sus vestimentas, casi como un gélido bautismo que intenta purificarla de su humilde entorno social, para introducirla en el cruel camino de la moda, plagado de juguetes rotos. Con un corsé dorado y una gran capa roja, se sube a la grupa de un caballito de feria azul, junto a su benefactora, en una imagen de gran potencia visual y expresiva.

Rakel Camacho huye del minimalismo escénico y reivindica el barroco como guía estética, poblando el espacio con sorpresas visuales, brazos de maniquíes e inexpresivos rostros donde beberse el champán de la vida. Complementos de moda cuelgan casi como trofeos o recuerdos de una vida que quizás no para de repetirse.

Muy cuidado resulta el apartado de vestuario, imaginativo y estrambótico, de Pier Paolo Álvaro, con diseños tan hilarantes como el que luce María Luisa San José, musa de los años setenta, que nos muestra su envidiable forma. También el look de Celia Freijeiro, con parche y ajustado de rojo corazón y negro, en una gran interpretación. El espíritu de Francisco Nieva habita en Rakel Camacho desde que nos regalara aquel extraordinario montaje de Coronada y el toro.

Petra y Karin, Ana Torrent y Aura Garrido, parecen destinadas a un enfrentamiento ineludible, y protagonizan una intensa escena donde están espléndidas, como preludio del derrumbe final. Las máscaras y brillantes corazas caen definitivamente y el artificio envarado de maniquíes vacíos se pulveriza en una resolución donde la directora quiere encontrar una esperanza iluminadora. Una ruptura que purifique realmente.

  • Hasta el 20 de abril | Nave 10 Matadero | 85 minutos | 21€

Estrella Morente en el Teatro Circo Price

Estrella Morente reúne las condiciones necesarias para ser una de las grandes figuras del flamenco y la canción española: una voz privilegiada, sentido del ritmo, pasión, la herencia de sus mayores y la curiosidad para explorar e incorporar nuevos matices a su estilo, siguiendo la estela de su padre, del que ha heredado su don natural para la música.

Morente actuará acompañada por la guitarra de su tío Montoyita. "El motivo o la razón para ofrecer este espectáculo con el maestro Montoyita es, más que nada, un acto de celebración y de agradecimiento por nuestra parte a todo lo que nos une como músicos, como artistas, como personas y como familia", declara la cantaora.

En cuanto al programa, interpretarán una serie de cantes clásicos, antes de viajar a través de la música a México, Argentina o Nueva York.

La cita llegará el sábado en un escenario tan especial como el Teatro Circo Price. Allí nos volverá a mostrar un panorama completo de sus sentimientos traducidos en música, en lo que supondrá además un homenaje casi familiar que cobra sentido en sus recuerdos compartidos: "el amor de mi abuela Rosario y de mi abuelo Montoyita, el haber vivido al genio Enrique Morente y a todos los músicos, poetas y escritores que han pasado por nuestra casa", escribe Estrella.

  • Sábado 5 de abril (20 hohras) | Teatro Circo Price | Desde 20€

Diversión en el mayor hinchable del mundo

FUNBOX es el parque de atracciones hinchable más grande del mundo, y regresa a Madrid tras el gran éxito de su anterior visita, donde más de 200.000 personas disfrutaron de sus instalaciones. Después de un año de gira por otras ciudades, FUNBOX estará ubicado en el exterior del centro comercial Westfield Parquesur, en Leganés, desde este viernes 4 de abril y hasta el 1 de junio.

El verbo hinchar suele emplearse en exabrupto por los padres cuando sus retoños, u otros que no son de su responsabilidad, provocan con su comportamiento una desesperación llevada al límite. La hinchazón que eso produce nada tiene que ver con las atracciones que en FUNBOX se despliegan en un espacio de 4.000 m2 de diversión, incluyendo zonas de salto conectadas con diez áreas de juego diferentes.

Cada rincón del parque está cuidadosamente diseñado para divertir a los niños, incluyendo toboganes y laberintos desafiantes, como el Desafío Montañoso, Carrera de Obstáculos, Gumball Gallop, Ninja Wall y un tobogán de siete metros de altura. Todo está perfectamente diseñado para que los niños boten como si no hubiera un mañana, hasta que suene la campana que les invita al desalojo. Además, el parque cuenta con zonas verdes, áreas de descanso y una encantadora tematización que completa la experiencia.

  • Desde el 4 de abril hasta el 1 de junio | Centro Comercial Westfield Parquesur de Leganés | Desde 11 € | 80 minutos por pase | Los niños menores de 2 años no pagan entrada.

La mejor música de cámara: Mozart, Schumann y Brahms

El Cuarteto Notos nos acompañará el próximo domingo día 6 en el Círculo de Cámara con tres de los cuartetos más maravillosos compuestos para esta formación de violín, viola, violonchelo y piano, que no es tan habitual en la historia de la música de cámara. En cierto modo, este tipo de agrupación conducía a una síntesis entre el cuarteto clásico y el concierto.

Tendremos la oportunidad de escuchar tres grandes obras en ese repertorio: el Cuarteto con piano en Mi b Mayor KV 493 de Mozart, el compositor que asentó las bases de la música de cámara con piano; el Cuarteto con piano nº 3 en do menor op. 60 de Brahms y el Cuarteto con piano en Mi bemol mayor op. 47 de Schumann. Ahí es nada.

Las otras dos obras se situarán dentro de un triángulo amoroso de lo más musical, compuesto por Robert Schumann, Clara Schumann (Wieck) y Johannes Brahms. Declaraciones musicales de amor hacia Clara, expresadas de formas muy diferentes. Schumann creó una obra de una belleza exuberante mientras Brahms refleja la añoranza de un amor no correspondido.

Los miembros del Notos Quartett se formaron en Madrid con Günter Pichler (primer violín del legendario Cuarteto Alban Berg), en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y tienen como mentores a András Schiff y Menahem Pressler. Les deseamos una vida artística tan longeva como la de este último pianista, que falleció tras cumplir el centenario y al que pudimos ver en un recital con 94 años en Madrid, interpretando, entre otras obras, Escenas de niños, de Robert Schumann. Una imagen imborrable.

  • Domingo 6 de abril (19 horas) | Teatro Fernando de Rojas | 20-25€

Arte contemporáneo en el Pabellón de los Hexágonos

El Pabellón de los Hexágonos es un edificio emblemático del siglo XX, originalmente diseñado para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, en la que obtuvo la Medalla de Oro imponiéndose sobre el Atomium de Bruselas.

Situado desde 1959 en el Recinto Ferial de la Casa de Campo, este Pabellón realizado con materiales como el acero, el vidrio, el aluminio y el ladrillo es un paradigma de la arquitectura moderna española y uno de los hitos de la arquitectura madrileña del siglo XX.

Un momento idóneo para acercarse a él es este momento, puesto que en su interior acoge una exposición realizada por uno de los pintores más cotizados de la actualidad: Pol Taburet. Su obra es una mezcla embriagadora e iconoclasta de referencias que van desde el propio origen caribeño del artista, las tradiciones y sistemas de creencias del vudú sincrético de la región, la cultura contemporánea más amplia, así como la pintura clásica.

Podemos intuir la influencia de Francisco de Goya en su pintura, surgida de su primera visita al Museo del Prado y la contemplación de unas figuras que Taburet siente como condenadas y atrapadas. En su obra también puede observarse una mirada en ocasiones paralela a la que ofrece Francis Bacon.

Para su primera muestra en España, el artista afincado en París ha creado un conjunto único de más de 10 de pinturas además de dibujos y bocetos que representan criaturas mágicas en constante transformación. Aunque su intención inicial era afrontar una serie eminentemente oscura, finalmente el color se ha colado en sus cuadros. "En todos los cuadros hay episodios de color y episodios de terror. Son escenas de caza", reconoce Taburet.

El contraste de sus cuadros dispuestos en un lugar con la especial estructura espacial del Pabellón de los Hexágonos, supone un aliciente para acercarse a la Casa de Campo y disfrutar de continente y contenido.

  • Hasta el 20 de abril. Todos los días de 12 a 20 h | Pabellón de los Hexágonos | Entrada es libre.

El violonchelo jazzístico de Matthew Saglio

Matthieu Saglio es un violonchelista singular que se adentra en los terrenos del jazz expandiendo su mirada a lo que suele denominarse como músicas del mundo, donde se agrupan sonidos que parten de la tradición regional. Después de algunos discos en que hay destellos de gran interés, se presenta este fin de semana junto a la voz de su hermano Camille para ofrecer en directo su última grabación. El título del trabajo, Al alba, nos trae a la memoria aquel tema de Luis Eduardo Aute, pero las canciones de este disco nada tienen que ver con el espíritu aterrador de aquella la hora fatal de las ejecuciones.

En 2020, Matthieu publicó el disco El camino de los vientos (ACT), en el que colaboraron músicos referentes del jazz europeo como Carles Benavent, NguyênLê, Nils Petter Molvaer, Vincent Peirani, Steve Shehan, Bijan Chemirani, entre otros. Este disco ha sido aclamado por la crítica internacional y ha alcanzado casi 9 millones de escuchas en Spotify.

En este proyecto, los dos hermanos tienden cabos, puentes, entre sus universos para dar luz a un nuevo territorio musical: un lugar sensible y aéreo. En él, se mezclan acentos orientales, que incluso recuerdan la sonoridad del sarangi hindú, de jazz o de blues, así como un universo lírico con el arco virtuoso de Matthieu y la voz de Camille. En ocasiones, Camille emplea el falsete, en otros recrea el timbre de una trompeta, y también sorprende con canciones en inglés, bambara (el idioma de Mali), francés o español.

  • Domingo 6 abril (19h.) | Sala Villanos | 15€