Pánico mundial en las bolsas: el Ibex 35 borra más de 32.540 millones en una jornada de vértigo para el parqué

La referencia bursátil española está cerca de borrar todas las ganancias acumuladas desde el arranque de año y ve esfumado más de 80.000 millones en capitalización tras el 'Día de la Liberación' decretado por Trump.

Abr 8, 2025 - 06:10
 0
Pánico mundial en las bolsas: el Ibex 35 borra más de 32.540 millones en una jornada de vértigo para el parqué

La volatilidad se impone en las bolsas mundiales. Lejos de aflojar, el nerviosismo entre los inversores se traslada a los parqués en forma de montaña rusa, que han vivido una nueva hornada de pérdidas con varios tiras y aflojas a lo largo de la sesión. La tercera consecutiva desde que la Casa Blanca decretara la guerra comercial a todo el mundo el pasado 2 de abril por la noche. La bolsa española no ha salido ilesa de este batacazo, que solamente en la jornada de este lunes ha visto esfumarse más de 32.500 millones de valoración tras caer más de un 5,1%, hasta los 11.785 puntos.

Con datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), la capitalización del Ibex 35 cerró ayer en los 602.923 millones, frente a los 635.470 millones contabilizados a cierre del pasado viernes. Por poner en contexto, desde el 'Día de la Liberación' el roto supera los 80.000 millones, si se tiene en cuenta que ese día el contador marcaba 682.956 millones. "Es necesario aislarse del ruido a corto plazo. Ahora mismo estamos cerca de los mínimos y no se descarta un rebote. Todo dependerá de las declaraciones y las acciones", precisa Ignacio Cantos, analista de ATL Capital.

Aunque ningún valor se ha salvado de la sangría, el grueso de las pérdidas producidas en la sesión de este lunes, más de 5.000 millones corresponden a Iberdrola (-5,16%), 3.803 millones a Banco Santander (-4,57%) y 4.039 millones a Inditex (-4,8%). Completan la lista BBVA (-4,8%), que se deja 3.169 millones en valoración bursátil y CaixaBank (-4,48%) con 1.607 millones. Estos cinco valores representan más de la mitad de la valoración con un peso conjunto en el índice superior al 55%.

Si nada lo impide, las medidas arancelarias estipuladas para cada región en particular entrarán en vigor el próximo miércoles, sumándose a la tasa universal del 10% decretada a escala global. Aunque la reunión de la Reserva Federal a puerta cerrada ya figuraba en la agenda del banco central, las especulaciones en torno a la misma han alimentado las expectativas de los inversores, mientras el mercado ha elevado de tres a cinco los posibles recortes de tipos de interés que la Fed llevará a cabo. En estos momentos oscilan en un rango de entre el 4,25-4,5%.

Trump sigue enrocado en su posición de mantener los aranceles salvo que le ofrezcan "algo fenomenal". Incluso ha amagado con endurecer los aranceles a China e imponer un incremento adicional del 50% como respuesta al gravamen del 34% impuesto a los productos 'made in USA' desde el gigante asiático. De forma paralela, desde la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha puesto encima de la mesa la posibilidad de negociar para reducir a cero el pago a los bienes industriales.

Cabe recordar que este lunes ha tenido lugar la reunión entre ministros de Comercio de la Unión Europea con el objetivo de fijar las directrices de represalia. El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, explicó en la tarde de ayer que siguen adelante con la elaboración de una lista que contemple todas las importaciones. El plan pasa porque entren en vigor el próximo 15 de abril con un impacto que rondaría los 26.000 millones. La Casa Blanca impuso a la UE una tasa del 20%, que unido al 10% universal deja la tasa efectiva en un 30%.

Las caídas de los últimos tres días han arrasado con las ganancias del primer trimestre. A cierre de los mercados este lunes, el Ibex 35 solamente acumula un ligero alza del 1,65% en el acumulado de 2025 y figura como la única entre las principales plazas del Viejo Continente que aún suma alzas. Desde el CAC40 francés (-6,15%) al FTSE 100 británico (-5,76%)... La sangría ha sido generalizada en la región. El FTSE MIB italiano ya pierde en el cómputo anual un 3,9%, mientras que en Dax alemán es algo más moderada (-0,6%) en el arranque de la semana.

"El aumento de la incertidumbre política afecta al crecimiento mundial, hasta ahora sólido, y al retroceso de las tendencias inflacionistas. Como siempre, mantener efectivo en tiempos de turbulencia proporciona liquidez para aprovechar las oportunidades del mercado en medio de la volatilidad", explica Michael Walsh, Estratega de Soluciones en T. Rowe Price. El riesgo de recesión en Estados Unidos y su efecto contagio al resto del mundo han empujado a los inversores a una toma masiva de beneficios en bolsa.

Existe el consenso generalizado entre los analistas de que el mayor proteccionismo frenará el comercio global y repercutirá en una mayor inflación. Goldman Sachs ha sido el último en pronunciarse al respecto. A través de un informe ha elevado la posibilidad de contracción económica hasta el 45% desde el 20% estipulado antes del 'Día de la liberación'. Se suma a las predicciones de otros gigantes como JP Morgan, que da un 60% de probabilidad a este escenario base.