OGUN propone fortalecer videovigilancia para proteger a 120 millones de pasajeros en los aeropuertos de México

Las cámaras de videovigilancia eran antes herramientas pasivas, pero ahora, con ayuda de la IA, permiten identificar comportamientos inusuales, según especialistas.

Abr 11, 2025 - 01:42
 0
OGUN propone fortalecer videovigilancia para proteger a 120 millones de pasajeros en los aeropuertos de México

Expertos en tecnología destacaron que la seguridad en los aeropuertos está entrando en una nueva etapa, impulsada por la inteligencia artificial (IA), lo que permitirá detectar y prevenir amenazas con mayor eficacia. Esta transformación ocurre en un momento clave, cuando el tráfico aéreo nacional alcanzó en 2024 una cifra histórica de más de 119.5 millones de pasajeros, según datos de la Secretaría de Turismo.

A través de un comunicado, Salvador Jiménez Bello, director general de OGUN Soluciones en TI —empresa especializada en seguridad tecnológica que ha trabajado con el Gobierno de México, la Ciudad de México (CDMX), Pemex, así como con empresas como ASUS, AECOM, Cemex y Canon, entre otras— destacó que la IA ha transformado la manera en que operan estos sistemas.

“Antes, las cámaras de seguridad eran herramientas pasivas que solo grababan y requerían supervisión constante. Hoy, los algoritmos de IA permiten identificar comportamientos inusuales en tiempo real y activar alertas inmediatas”, explicó el experto.

Reconocimiento facial

Uno de los avances más relevantes en la videovigilancia es el reconocimiento facial, que ya se emplea en aeropuertos y puertos de todo el mundo. Este sistema identifica personas en tiempo real y las compara con bases de datos de seguridad, detectando posibles amenazas.

“En terminales de alto tráfico, el reconocimiento facial facilita la identificación de pasajeros sin contacto físico, mejorando la seguridad y agilizando procesos de embarque”, señaló Jiménez Bello.

Asimismo, la IA permite el análisis de comportamiento, identificando patrones sospechosos como el abandono de equipaje, el acceso a áreas restringidas o movimientos inusuales.

“Estos sistemas aprenden y se adaptan, mejorando su precisión con el tiempo y reduciendo la necesidad de intervención humana”, agregó.

México se encuentra en un momento clave para modernizar sus sistemas de videovigilancia en aeropuertos y puertos. Con el crecimiento del comercio global y los avances en IA, el país tiene la posibilidad de implementar tecnología de vanguardia para fortalecer la seguridad y optimizar operaciones.

“Podemos posicionarnos como un referente en América Latina en videovigilancia inteligente, fomentando inversiones estratégicas y regulaciones que permitan la integración de soluciones innovadoras”, afirmó Jiménez Bello.

La IA aplicada a la seguridad no solo protege infraestructuras críticas, sino que también genera confianza en viajeros e inversionistas internacionales. Empresas como OGUN Soluciones en TI ya trabajan en la integración de estos sistemas en México, con el objetivo de fortalecer la seguridad en sectores estratégicos del país.

IA, el futuro de la seguridad global

La tendencia apunta hacia una mayor automatización y precisión en la detección de riesgos. La combinación de IA con tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) permitirá un monitoreo aún más efectivo, conectando cámaras con sensores de movimiento y escáneres biométricos.

Jiménez Bello enfatizó la importancia de equilibrar la seguridad con la protección de la privacidad. “Las normativas deben evolucionar para permitir la implementación de tecnología avanzada sin vulnerar los derechos ciudadanos”, concluyó.