Nissan prevé crecer 50% este año en Argentina, con modelos disruptivos

Así lo expresó Ricardo Flammini, CEO de Nissan Argentina, quien brindó definiciones clave sobre el presente y futuro de la compañía en la región, en un contexto marcado por la creciente competencia de marcas chinas, cambios de portafolio y ajustes productivos globales. 

Abr 25, 2025 - 01:01
 0
Nissan prevé crecer 50% este año en Argentina, con modelos disruptivos

El CEO de Nissan Argentina, Ricardo Flammini, es optimista. Prevé crecer 50% en ventas este año, con una compañía que deja de producir el único vehículo que fabricaba en la Argentina -la pick up Frontier- para transformarse exclusivamente en importador. El objetivo: tener un share de mas de 4%, que vuelva a poner a la compañía en octava posición en el ranking de marcas.

La proyección está apalancada en un nuevo escenario económico local, que según el ejecutivo 'tuvo medidas positivas antes de lo que esperaba', mayor oferta de vehículos en todos los segmentos, como consecuencia de la apertura de importaciones, y la posibilidad de concretarse "mientras a la Argentina le vaya bien", como resumió el propio Flammini.

"Estamos analizando ampliar nuestra gama de productos, apostando a que como importador vamos a tener las condiciones para que el negocio siga siendo viable y rentable", dijo el ejecutivo que además de confirmar que a fin de año se deja de fabricar la Frontier en la planta de Renault de Santa Isabel, descartó la posibilidad de producir otra pick up como se había anunciado antes de esa decisión junto a la automotriz francesa, que sí seguirá adelante con su Proyecto Niágara.

Entre los planes que encara la automotriz japonesa, Flammini adelantó que lanzará la Nueva Kicks en el último trimestre del año, un modelo completamente distinto al que hoy se vende en el mercado argentino. Reforzará también la presencia de otros modelos de los que habrá mayor disponibilidad, como el Versa, Sentra y X-Trail. 

Los autos eléctricos no son un foco para la compañía. A pesar de ser la primera compañía que trajo un vehículo enchufable, el Leaf en 2019, Flammini cree que "todavía los clientes no están preparados para el auto eléctrico. Era el futuro pero no está tan cerca. Los clientes se animan más a los híbridos", aseguró.

En cambio la mira estará puesta, además, en la posventa. Hoy, Nissan tiene 66 puntos de ventas y servicios en la Argentina. "Queremos seguir creciendo en la cobertura en todo el país y vamos a seguir trabajando para que nuestros clientes estén muy satisfechos con nuevos servicios", dijo el ejecutivo que adelantó el lanzamiento de ‘Promesas', un servicio que compensa a los clientes con regalos cuando no queda conforme por alguna razón. 

Sobre el devenir económico del país, el ejecutivo dijo que las medidas que tomó este gobierno lo "sorprendieron positivamente". "Nadie esperaba la quita de la primera banda de impuesto al lujo. Se esperaba en otro momento. Los términos de pago se achicaron también antes de lo que esperábamos. Las charlas con el ministro de Economía son excelentes, hay muy buen clima. Siempre nos preguntaron como mejorar la oferta", comentó.

A nivel global, Nissan transita años complejos. Acaba de cerrar su año fiscal con una pérdida neta récord de unos u$s 5300 millones, en medio de una fuerte reestructuración. Sería la mayor pérdida de la historia de la empresa y se produce en un momento en que el nuevo Consejero Delegado, Iván Espinosa, intenta dar un giro al tercer mayor fabricante de automóviles de Japón, que está recortando puestos de trabajo, reduciendo capacidad y cerrando plantas. 

Marcas de autos chinas

Flammini dijo que la expansión de las automotrices chinas no solo alteró las proyecciones de ventas, sino que también obligó a replantear la estrategia de fabricación. "Es un buen esquema asegurarse tener producción en China. Tenemos planes en ese sentido. A las marcas chinas las respetamos muchísimo. Pero necesitan un tiempo para desarrollarse, tener presencia con concesionarios y ganándose la confianza de los clientes para convertirse en una competencia fuerte", aseguró.

"A partir de 2025, dejaremos de fabricar la Frontier localmente. No se trata de un tema económico ni político, sino de una decisión estratégica para mejorar la eficiencia. En México, tenemos economías de escala que permiten costos más bajos", explicó, aunque eso no asegure que las camionetas se venderán a precios más bajos.