Ni Ribadeo ni Viveiro: el pueblo marinero de Galicia conocido por sus coloridas casas indianas
Esta pequeña parroquia de curioso nombre y ubicada en la ría de Ares es uno de los mejores lugares de la comunidad autónoma para contemplar este tipo de construcciones tan comunes a principios del siglo XX.

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, miles de españoles dejaron su casa en España y cruzaron el océano Atlántico rumbo a América: en el continente hicieron fortuna y regresaron a sus pueblos natales décadas más tarde. Estos movimientos migratorios se dieron sobre todo en Cataluña, las Islas Canarias y en el norte de la Península Ibérica, por esa misma en Galicia, Asturias y Cantabria se pueden encontrar muchas casas coloniales en las localidades más pequeñas.
En la comunidad autónoma más al noroeste de la Península Ibérica hay decenas de pueblos en los que ver ejemplos de arquitectura colonial, pero pocos hay en las que las casas de estilo sean tan fascinantes como en Redes, una parroquia de A Coruña. De apenas 220 habitantes y situada en la ría de Ares, municipio homónimo al que pertenece, tiene en su centro urbano un gran número de estas viviendas tan peculiares y que tanta historia esconden entre sus paredes y balcones.
Las extraordinarias casas coloniales de Redes
A pesar de haber transcurrido más de un siglo desde que los indianos volviesen de América, el espíritu colonial todavía perdura en Redes gracias a las impresionantes casas que construyeron en las primeras décadas del siglo XX aprovechando el propio terreno de Redes. Esta villa marinera también cuenta con un precioso puerto, pero son sin duda sus viviendas indianas las que destacan sobre el resto de edificios del pueblo.
De entre otras las construcciones indianas sobresale la espectacular Casa Santa Amalia, erigida en el año 1919 y en la que se reunieron personas de la burguesía durante varias décadas. Eso sí, también hay otros muchos edificios de la misma índole en los que hay que detenerse, como A Tenencia, sede de la Agrupación Instructiva de Redes, así como las viviendas de Benito Rojo, Concha Amado, Paco Bello o Pepe Freire, que dotan a la parroquia de un aspecto colonial indudable.
A pesar de su reducido tamaño, Redes todavía mantiene una esencia pesquera e indiana que le hacen uno de los pueblos más especiales de Galicia. Tal es la belleza de la localidad, que Pedro Almodóvar se quedó prendado de ella al rodar la película Julieta (2016). Por ello, es un destino turístico perfecto para todos aquellos que quieran disfrutar de tanto de una arquitectura apasionante como de la tranquilidad más absoluta.
Cómo llegar a Redes
La parroquia de Redes se encuentra a poco más de media hora por carretera de la ciudad de A Coruña. Para llegar desde la urbe, tan solo hay que tomar la AP-9 y después coger la salida por la VG-1.2 a la altura de Pereiro y, por último, encarar la AC-124, que lleva directamente hasta la localidad.