Ni El Escorial ni Guadalupe: la joya medieval que ya es Patrimonio de la Humanidad y cuna del idioma español

30En una zona montañosa de La Rioja nos topamos con un conjunto monástico con una historia milenaria. La arquitectura, las leyendas y la evolución del idioma confluyen en un lugar que no suele figurar entre los destinos turísticos masivos, pero cuya relevancia cultural y lingüística es incuestionable. Y no es un sólo monasterio: son dos. … Continuar leyendo "Ni El Escorial ni Guadalupe: la joya medieval que ya es Patrimonio de la Humanidad y cuna del idioma español"

Abr 26, 2025 - 08:36
 0
Ni El Escorial ni Guadalupe: la joya medieval que ya es Patrimonio de la Humanidad y cuna del idioma español

30En una zona montañosa de La Rioja nos topamos con un conjunto monástico con una historia milenaria. La arquitectura, las leyendas y la evolución del idioma confluyen en un lugar que no suele figurar entre los destinos turísticos masivos, pero cuya relevancia cultural y lingüística es incuestionable. Y no es un sólo monasterio: son dos. Y vaya si están cargados de mucha mística.

Entre códices, reliquias y piedra tallada, ambos monasterios guardan episodios clave en la historia del castellano. A continuación, iniciamos un recorrido por este rincón riojano que esconde más de lo que aparenta.

¿Cuál es el monasterio riojano que es considerado Patrimonio de la Humanidad y cuna del idioma español?

En el valle del río Cárdenas, a los pies de la Sierra de la Demanda, se alza el conjunto de los monasterios de Suso y Yuso, ubicados en el pueblo de San Millán de la Cogolla. El primero de ellos, Suso, surgió en el siglo VI a partir de las cuevas ocupadas por eremitas seguidores de San Millán.

Un dato destacado es que en este lugar se conservan evidencias arquitectónicas de distintos periodos históricos: visigótico, mozárabe y románico, que se superpusieron entre los siglos VI y X.

La importancia de este monasterio no es solo religiosa o arquitectónica. Su escriptorio dio lugar a algunos de los manuscritos más relevantes de la Edad Media, como el Códice Emilianense de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) y una copia del Apocalipsis de Beato de Liébana.

Y no es para menos, porque cada uno de estos documentos testimonian el papel del monasterio como centro de producción cultural y de conservación del saber.

Desde este entorno se originaron también las primeras manifestaciones escritas en una lengua románica peninsular, con rasgos que los filólogos identifican como precursores del castellano. Son las conocidas Glosas Emilianenses, que figuran en el llamado códice 60, custodiado en la actualidad en el monasterio de Yuso.

Arquitectura, leyendas y reformas de los monasterios de Yuso y Suso

El monasterio de Yuso, edificado en el siglo XI, fue concebido como ampliación del de Suso. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII sufrió múltiples reformas y reconstrucciones, adoptando estilos renacentista y barroco.

A su vez, este monasterio destaca por sus dimensiones y por su contenido artístico. Dentro del complejo se encuentran:

  • Pinturas del monje Juan de Rizzi.
  • Cobres del siglo XVII.
  • Las arquetas relicario de San Millán y San Felices.
  • Un púlpito de nogal >La historia que rodea a este monasterio y todo su patrimonio lingüístico

    En el siglo XI, el rey navarro García Sánchez III intentó trasladar los restos de San Millán desde Suso a Nájera. Sin embargo, según la tradición, los bueyes que transportaban la urna se negaron a avanzar al llegar al llano. Este hecho fue interpretado como voluntad divina, y allí se decidió fundar el monasterio de Yuso.

    Hasta el siglo XII, ambos monasterios coexistieron con reglas distintas: Suso seguía la tradición mozárabe y alojaba una comunidad mixta, mientras que Yuso adoptó la regla benedictina. Con el tiempo, esta última se impuso como principal.

    Durante el siglo XIX, los benedictinos fueron expulsados en varias ocasiones, como consecuencia de la legislación desamortizadora. El abandono duró más de tres décadas hasta que, en 1878, el monasterio fue ocupado por los agustinos recoletos, quienes iniciaron su restauración.

    ¿Qué más se puede apreciar dentro del monasterio de Yuso?

    Uno de los espacios más representativos del monasterio de Yuso es el Salón de la Lengua, creado en 1977 para conmemorar el milenario de las primeras frases escritas en castellano. Este lugar exhibe escudos y banderas de países hispanohablantes y un busto de Gonzalo de Berceo, primer poeta en lengua castellana.

    Otros espacios destacados son:

    • El claustro procesional, iniciado en 1549.
    • El refectorio mayor, terminado en el siglo XVII.
    • La sacristía, decorada con frescos, lienzos y cobres.
    • El trascoro, con esculturas y un púlpito plateresco.

    En torno a los equinoccios, un fenómeno de luz proyecta los rayos solares a través de un ojo arquitectónico, iluminando un punto específico del templo, lo que refuerza el simbolismo astronómico del conjunto.

    Por último, en el mismo complejo, la Hostería San Millán ocupa una de sus alas, ofreciendo alojamiento y actividades culturales y enoturísticas. Esta integración refuerza el valor del monasterio como espacio vivo de patrimonio y estudio.

    Horarios de visita a los monasterios de Suso y Yuso

    La visita a los monasterios de Suso y Yuso está sujeta a horarios diferenciados:

    Monasterio de Yuso:

    • Abierto todos los días del año, excepto el 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre.
    • De martes a domingo, el horario es de 10:00 a 13:30 horas y de 16:00 a 18:30 horas.
    • Lunes cerrado por descanso semanal, excepto festivos o puentes.

    Monasterio de Suso:

    • El acceso es exclusivamente mediante visitas guiadas que parten desde el centro de recepción de visitantes del monasterio de Yuso.
    • Estas visitas están reguladas por Patrimonio Nacional, por lo que se recomienda consultar disponibilidad y reservas anticipadas.