Ni Egipto ni Grecia: esta civilización tenía carreteras, escritura y arquitectura hace 5.000 años

Hace 5.000 años esta civilización tenía carreteras, escritura y una arquitectura totalmente diferente. Lo más curioso es que no era ni Egipto ni Grecia, dos de las cunas de la cultura de toda la humanidad. El estudio de la historia y la más reciente arqueología ha destapado un lugar del planeta en el que podemos … Continuar leyendo "Ni Egipto ni Grecia: esta civilización tenía carreteras, escritura y arquitectura hace 5.000 años"

Mar 28, 2025 - 20:30
 0
Ni Egipto ni Grecia: esta civilización tenía carreteras, escritura y arquitectura hace 5.000 años

Hace 5.000 años esta civilización tenía carreteras, escritura y una arquitectura totalmente diferente. Lo más curioso es que no era ni Egipto ni Grecia, dos de las cunas de la cultura de toda la humanidad. El estudio de la historia y la más reciente arqueología ha destapado un lugar del planeta en el que podemos empezar a pensar en un cambio de rumbo. Más allá de lo que sabemos sobre Egipto y Grecia, dos de las zonas del planeta que más se han estudiado, pero también conocemos y visitados, hay más rincones que no conocemos tanto, pero son igualmente fascinantes.

Los humanos que han poblado el planeta han sufrido una evolución cultural diferente. Dependiendo de lo que pasa a nuestro alrededor, podemos tener algunas novedades destacadas que serán las que nos afectarán de lleno y pueden ser las que nos marcarán en estos momentos. Tocará ver qué es lo que nos depara de la mano de una serie de detalles que pueden ser los que marcarán esta diferencia importante. Las últimas investigaciones nos harán ver un poco más allá a una civilización que puede ser clave.

Ni Grecia ni Egipto

Egipto es quizás una de las civilizaciones más antiguas que ha fascinado a la humanidad desde hace más de cien años. Esas construcciones en forma de pirámide, que no se han repetido nunca más en la historia, han acabado siendo la antesala de algo más.

De un destacado cambio que puede convertirse en el mejor aliado de una serie de elementos que pueden ser claves. Vivimos en unos días en los que quizás deberíamos empezar a ver llegar un pasado de esos que impresionan, más allá de las civilizaciones que nos han acompañado en estos días.

Tendremos que ver llegar un giro radical que hasta el momento pensábamos que no habíamos visto. Esa civilización anterior a las conocidas, mucho antes de que se empezará a escribir en un griego que sigue siendo una de las lenguas que se habla en el mundo actual, había otro punto del planeta que nos ha dado noticias destacadas.

Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a tener en cuenta algunos detalles que serán los que realmente nos afecten de lleno, de mano de determinadas situaciones que son claves. Es hora de visualizar este compromiso en el tiempo que tenemos por delante y que puede ser esencial.

Hace 5.000 años esta civilización tenía carreteras, escritura y arquitectura

El estudio de la historia nos aporta novedades destacadas en este pasado glorioso que quizás nunca hubiéremos ni pensado. Un poco más lejos de esta cuna de culturas que tenemos por delante por descubrir. No sólo tenía todo lo referente de una gran civilización, sino que también los rodea un importante misterio.

Siguiendo a los expertos de ArqueoTimes: «La civilización Caral-Supe es una de las más antiguas de América, formada a la vez que otras muchas en el resto del mundo como Sumeria en Mesopotamia (5.700 A.N.E) o Creta en Europa (3.000 A.N.E). Sin embargo, Caral se desarrolla sin interactuar con otras civilizaciones, es decir, de manera aislada hace 5.000 años (Shady, 2006, 5). Se sitúa en un territorio megadiverso, donde el cambio climático y las catástrofes naturales como terremotos o lluvias torrenciales, requieren un trabajo organizado y planificado por parte de la sociedad que la compone. En la cuenca del Supe la economía se encuentra articulada por el comercio, lo que promovió la especialización laboral y el desarrollo de un sistema social con la acumulación de riquezas. Las sociedades del valle del Supe (fig.1) viven en núcleos urbanos de distinta extensión y complejidad, lo que hace que se distribuyan en varias secciones a lo largo del valle. En cada una de ellas construyen edificios, residenciales y de función pública. Algunos asentamientos tienen edificios monumentales de grandes dimensiones, como la zona de Caral (capital del entorno), que congrega ocho de los centros poblados por ser la ciudad más compleja de la época, más planificada y con mayor número de edificios monumentales (Tavera Vega, s.f)».

Siguiendo con la misma explicación: «En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004)».