Nanochips como método de identificación para animales de compañía exóticos

La evolución de la tecnología permite, cada vez más, identificar a animales de tamaño pequeño como hámsteres.

Abr 23, 2025 - 06:13
 0
Nanochips como método de identificación para animales de compañía exóticos

En los últimos años, la identificación de animales de compañía ha evolucionado significativamente, pasando del tatuado o marcaje de animales, a los tradicionales collares con placas para posteriormente utilizar los tan conocidos microchips subcutáneos. Sin embargo, este método de identificación no es adecuado para todos los animales, especialmente si hablamos de animales de tamaño pequeño o con una piel más fina.

Por esto, la tecnología sigue avanzando y, con ella, se van abriendo nuevas posibilidades para mejorar el control y bienestar de las mascotas, especialmente, como el reconocimiento facial o biométrico o los todavía desconocidos nanochips.

En este sentido, los nanochips, dispositivos aún más pequeños y eficientes que los microchips convencionales, podrían convertirse en la solución ideal y el futuro más inminente para la identificación de animales de compañía exóticos como ratones, hámsteres o cobayas, contribuyendo a reducir su abandono en España.

Al menos así lo considera Adolfo Santa Olalla, presidente de la Asociación Española de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC), que afirmaba durante el IV Congreso de Derechos de los Animales organizado el pasado mes de de octubre en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por la Dirección General de Derechos de los Animales, que los microchips ya no están cubriendo todas las necesidades actuales de la identificación de animales de compañía.

Del microchip al nanochip: una evolución necesaria

Los microchips han sido durante años el estándar de identificación para perros, gatos y hurones, permitiendo a veterinarios y refugios recuperar información clave sobre una mascota extraviada mediante un lector de radiofrecuencia. Sin embargo, su tamaño y modo de implantación han limitado su aplicación en especies más pequeñas.

Según el presidente de la AEDPAC, "se está trabajando en el desarrollo de nanochips que podrán identificar a un mayor número de animales, incluyendo pequeños mamíferos que hasta ahora no contaban con un sistema efectivo de identificación".

"La aplicación de nanochips en especies como hámsteres, ratones y cobayas traerá consigo beneficios significativos", asegura. "Estos dispositivos, al ser de tamaño reducido, podrán implantarse con mayor facilidad sin afectar la salud del animal, lo que ha sido una preocupación en el pasado con los microchips convencionales".

Estas tecnologías abren la puerta a nuevas aplicaciones en mascotas pequeñas

Además, Santa Olalla afirma que también permitirán "registrar información detallada sobre el estado de salud y procedencia de cada mascota, facilitando su rastreo en caso de extravío o abandono".

De hecho, de acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, los avances en el diseño y fabricación de micro y nanochips para identificación en seres vivos han demostrado que estos dispositivos pueden integrarse de manera efectiva sin generar efectos adversos: "Estas tecnologías podrían ser extrapoladas al campo de la identificación animal, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones en mascotas pequeñas".

Un impacto positivo en la tasa de abandono

El abandono de animales de compañía sigue siendo un problema en España, y las mascotas de pequeño tamaño no son una excepción. La falta de sistemas de identificación ha dificultado el seguimiento de estos animales, lo que lleva a una alta tasa de abandono y dificultad en su recuperación.

Con la introducción de los nanochips, podría establecerse un sistema de registro obligatorio para pequeños mamíferos, similar al que ya existe para perros, gatos y hurones, lo que permitiría a las autoridades y refugios rastrear a los propietarios y sancionar casos de abandono de manera más eficiente.

A pesar de los beneficios potenciales, aún quedan desafíos por superar antes de que los nanochips se conviertan en un estándar. La regulación de su uso, el desarrollo de protocolos veterinarios para su implantación y la aceptación por parte de los dueños de mascotas serán aspectos clave para su implementación exitosa.

No obstante, la tendencia hacia la identificación biométrica y el desarrollo de tecnologías cada vez más sofisticadas hacen prever que los nanochips se convertirán en una herramienta fundamental para mejorar el bienestar y protección de los animales de compañía, incluyendo aquellos de pequeño tamaño que hasta ahora han quedado fuera de los sistemas de identificación tradicionales.