Meta y el fin de la verificación de hechos: ¿un retroceso en la lucha contra la desinformación?

Meta anunció un cambio radical en su política de verificación de hechos, marcando un antes y un después en la lucha contra la desinformación en sus plataformas. La empresa, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, decidió eliminar su programa de verificadores de hechos en Estados Unidos y reemplazarlo por un sistema de notas comunitarias, similar […] The post Meta y el fin de la verificación de hechos: ¿un retroceso en la lucha contra la desinformación? appeared first on lamonomagazine.com.

Abr 2, 2025 - 13:51
 0

Meta anunció un cambio radical en su política de verificación de hechos, marcando un antes y un después en la lucha contra la desinformación en sus plataformas. La empresa, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, decidió eliminar su programa de verificadores de hechos en Estados Unidos y reemplazarlo por un sistema de notas comunitarias, similar al utilizado por X (antes Twitter). Este cambio ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones para la integridad informativa y la propagación de noticias falsas.

¿Qué implica el nuevo sistema de notas comunitarias?

El nuevo enfoque de Meta se basa en un modelo de moderación de contenido impulsado por los usuarios. En lugar de depender de verificadores externos, los usuarios podrán añadir contexto a publicaciones que consideren engañosas. Estas notas serán evaluadas por otros usuarios, quienes determinarán si son útiles o no. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, justificó esta decisión argumentando que los verificadores de hechos eran “demasiado sesgados políticamente” y que “destruían más confianza de la que creaban”.

Sin embargo, este sistema no está exento de críticas. Estudios previos sobre el modelo de Community Notes de X han mostrado que casi tres cuartas partes de las notas precisas no se mostraban a todos los usuarios, y que algunas publicaciones engañosas recibían muchas más visitas que sus notas asociadas. Además, expertos han señalado que este enfoque puede ser demasiado lento para contrarrestar la desinformación en sus etapas más virales.

Simplificación de políticas de contenido

Junto con la eliminación de los verificadores de hechos, Meta también anunció la simplificación de sus políticas de contenido, eliminando restricciones en temas como la inmigración y el género. Zuckerberg afirmó que los filtros de contenido se centrarán únicamente en infracciones “ilegales y de alta gravedad”, lo que podría reducir la eliminación accidental de publicaciones, pero también permitir que más contenido nocivo permanezca en las plataformas.

Impacto en la lucha contra la desinformación

La decisión de Meta ha sido vista como un retroceso en la lucha contra la desinformación. Organizaciones como Chequeado han expresado su preocupación, señalando que el programa de verificación de hechos permitía notificar directamente a quienes compartían desinformación, frenando su propagación desde el origen. Sin esta herramienta, la tarea de contrarrestar noticias falsas se vuelve más compleja y menos efectiva.

¿Qué significa esto para el periodismo de verificación?

El periodismo de verificación enfrenta nuevos desafíos en este escenario. Los verificadores deben adaptarse a estrategias de desinformación cada vez más sofisticadas, muchas de ellas potenciadas por la inteligencia artificial. La pérdida del programa de verificación de Meta en Estados Unidos dificulta aún más su labor, ya que pierden una herramienta clave para alertar a los usuarios sobre contenido engañoso.

Conclusión

El cambio en las políticas de Meta representa un giro significativo en la forma en que las plataformas abordan la desinformación. Si bien el nuevo sistema de notas comunitarias puede promover la participación de los usuarios, también plantea serias dudas sobre su eficacia para contrarrestar noticias falsas. En un momento en que la desinformación sigue siendo una amenaza global, decisiones como esta podrían tener consecuencias profundas en el ecosistema informativo y en la capacidad de los ciudadanos para acceder a información veraz.

The post Meta y el fin de la verificación de hechos: ¿un retroceso en la lucha contra la desinformación? appeared first on lamonomagazine.com.