Medicina defensiva y dudas clínicas: el médico, víctima secundaria de los efectos adversos

Profesión cristinaff@uni… Mié, 09/04/2025 - 12:54 'Proyecto ERNST' Los efectos adversos (EA) en la atención sanitaria tienen un gran impacto en la salud y en lo económico, pero también en el ámbito psicológico de los propios profesionales, que se convierten en víctimas secundarias, generando así un fenómeno con diferentes consecuencias.El proyecto internacional European Researchers Network Working on Second Victim (ERNST) ha reunido a expertos de 39 países (31 europeos, cinco sudamericanos, Canadá, EEUU y Japón) para promover el conocimiento y sensibilizar del impacto de la segunda víctima en los pacientes, profesionales, equipos de trabajo y sistemas sanitarios. El proyecto, desarrollado entre febrero de 2021 y finales de 2024, sostiene que la "medicina defensiva" y las dudas sobre la capacidad clínica a raíz de cometer un error previo, perjudican al profesional sanitario y, por extensión, a los resultados en salud y al propio sistema.Según explica a DM José Joaquín Mira, presidente del proyecto y catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), para conocer cuál es la situación real en ese campo, “hemos hecho -apunta- diversos estudios a nivel internacional, conferencias de consenso, análisis secundarios de datos, revisiones de la literatura y, en particular, estudios empíricos liderados por el grupo y con alcance en diversos países tanto del norte como del centro, este y sur de Europa". Gracias a este análisis, han comprobado que, además de un efecto adverso, otras situaciones altamente estresantes (evolución tórpida, muerte súbita de un paciente pese a los esfuerzos por sacarle adelante, etc.), tienen impacto sobre los profesionales. ¿Y cómo se visualiza ese impacto? Según Mira, "si el profesional sanitario adopta una actitud defensiva en su comportamiento clínico (medicina defensiva) sin pretenderlo, pone en riesgo al paciente. Y si tiene dudas sobre su capacidad clínica a raíz de un error previo, también".  Como ejemplo, Mira señala que si existe un error en la dosis de medicación y esto repercute en la actitud del profesional solicitando más pruebas a un paciente, las  "innecesarias pueden ocasionar daños adicionales". O si se pide una prueba que ocasiona daño, como una colonoscopia que provoca una perforación, "a partir de ahí las prácticas defensivas" pueden modificar la actitud clínica del profesional "poniendo en riesgo a otros pacientes". El riesgo de convertirse en ‘segunda víctima’ por los fracasos en los pacientes, Reacciones adversas a medicamentos: bajan las notificaciones, Notificación confidencial, no anónima, para tratar a las segundas víctimas Otra consecuencia de esta situación es que los equipos no logran un nivel de rendimiento apropiado, lo cual no beneficia ni al paciente ni al propio s El proyecto 'European Researchers Network Working on Second Victim' pone luz al impacto de este fenómeno sobre pacientes, profesionales y sistemas sanitarios. Off Enrique Mezquita Off

Abr 9, 2025 - 18:45
 0
Medicina defensiva y dudas clínicas: el médico, víctima secundaria de los efectos adversos
Profesión
cristinaff@uni…
'Proyecto ERNST'

Los efectos adversos (EA) en la atención sanitaria tienen un gran impacto en la salud y en lo económico, pero también en el ámbito psicológico de los propios profesionales, que se convierten en víctimas secundarias, generando así un fenómeno con diferentes consecuencias.

El proyecto internacional European Researchers Network Working on Second Victim (ERNST) ha reunido a expertos de 39 países (31 europeos, cinco sudamericanos, Canadá, EEUU y Japón) para promover el conocimiento y sensibilizar del impacto de la segunda víctima en los pacientes, profesionales, equipos de trabajo y sistemas sanitarios. 

El proyecto, desarrollado entre febrero de 2021 y finales de 2024, sostiene que la "medicina defensiva" y las dudas sobre la capacidad clínica a raíz de cometer un error previo, perjudican al profesional sanitario y, por extensión, a los resultados en salud y al propio sistema.

Según explica a DM José Joaquín Mira, presidente del proyecto y catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), para conocer cuál es la situación real en ese campo, “hemos hecho -apunta- diversos estudios a nivel internacional, conferencias de consenso, análisis secundarios de datos, revisiones de la literatura y, en particular, estudios empíricos liderados por el grupo y con alcance en diversos países tanto del norte como del centro, este y sur de Europa". 

Gracias a este análisis, han comprobado que, además de un efecto adverso, otras situaciones altamente estresantes (evolución tórpida, muerte súbita de un paciente pese a los esfuerzos por sacarle adelante, etc.), tienen impacto sobre los profesionales. 

¿Y cómo se visualiza ese impacto? Según Mira, "si el profesional sanitario adopta una actitud defensiva en su comportamiento clínico (medicina defensiva) sin pretenderlo, pone en riesgo al paciente. Y si tiene dudas sobre su capacidad clínica a raíz de un error previo, también".  

Como ejemplo, Mira señala que si existe un error en la dosis de medicación y esto repercute en la actitud del profesional solicitando más pruebas a un paciente, las  "innecesarias pueden ocasionar daños adicionales". O si se pide una prueba que ocasiona daño, como una colonoscopia que provoca una perforación, "a partir de ahí las prácticas defensivas" pueden modificar la actitud clínica del profesional "poniendo en riesgo a otros pacientes".

El riesgo de convertirse en ‘segunda víctima’ por los fracasos en los pacientes, Reacciones adversas a medicamentos: bajan las notificaciones, Notificación confidencial, no anónima, para tratar a las segundas víctimas
Otra consecuencia de esta situación es que los equipos no logran un nivel de rendimiento apropiado, lo cual no beneficia ni al paciente ni al propio s
El proyecto 'European Researchers Network Working on Second Victim' pone luz al impacto de este fenómeno sobre pacientes, profesionales y sistemas sanitarios. Off Enrique Mezquita Off