Más de 3.000 personas piden la Tarjeta Familias de Madrid este año
Lis y Déborah, beneficiarias de esta prestación, aseguran que es "una ayuda muy grande para el día a día".

3.072 personas han solicitado en lo que va de año la Tarjeta Familias del Ayuntamiento de Madrid. Pocas se atreven a contar su situación. Sí lo han hecho Lis y Déborah, dos beneficiarias de esta ayuda municipal para comprar productos básicos de higiene y alimentación. Tal vez lo hacen como muestra de agradecimiento a este servicio: “Me ha salvado muchísimo”, asegura Lis, una mujer de 42 años con una hija de 14 que ha solicitado esta tarjeta en tres ocasiones.
El primer año recibió 880 euros, el segundo y el tercero 660 euros porque “trabajaba pero ganaba muy poco”, unos 575 euros mensuales, asegura. Con ese salario su trabajadora social le informó de que esta ayuda existía y la consiguió porque “buscaba trabajo pero no encontraba al no tener papeles”. Gracias a esta tarjeta compraba alimentos para que su hija “pudiese merendar”. Actualmente acaba de finalizar el periodo de la prestación aunque admite que ya la echa de menos: “Ahora trabajo tres veces a la semana por las mañanas en una casa y voy tirando con eso… vivo en el Barrio del Pilar con mi hija y mi hermana porque sola no puedo pagar el alquiler”, lamenta Lis.
Las ayudas pueden ser de un mes, dos meses, 3 y 6 meses y es el trabajador social el que valora la necesidad. Estas últimas tienen dos pagos: uno el primer mes y otro a mitad de la ayuda. Se pueden solicitar en las oficinas de Usera, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal y Tetuán. En este último distrito fue donde la pidió Lis y también Déborah, una madre de 48 años de un hijo de casi una década con el que vive en una única habitación subalquilada en Hortaleza. Lleva años buscándose la vida limpiando colegios y casas, cuidando a niños o en ayuda a domicilio pero ahora acaba de quedarse en el paro. Asegura que la Tarjeta Familias es “una ayuda muy grande porque se puede comprar higiene personal, fruta, verdura, alimentación… lo básico del día a día”.
Los requisitos para la concesión de la tarjeta se revisan. Déborah la recibió tras la pandemia por primera vez pero encontró trabajo y se la retiraron; después, cuando cambiaron sus circunstancias, volvió a recibirla por segunda vez. Consciente de que la prestación es finita, trataba de comprar cosas no perecederas: arroz, pasta, aceite, conservas y carne y pescado para tenerlo congelado. A través de una aplicación pueden consultar el saldo que les queda y así “ves cómo lo puede repartir”, asegura.
Al finalizar la ayuda, los usuarios disponen de dos meses para entregar los tickets de compra. Solo hay un producto indebido: el alcohol. Desde la oficina de gestión de Tetuán aseguran que si lo compran, tendrán que hacer la devolución del importe del producto en cuestión. En esta oficina se concedieron 1.778 tarjetas en 2024 por importe de 2.070.000 euros. Da cobertura a los distritos de Arganzuela, Tetuán, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Hortaleza y Barajas. En total, se emitieron 8.698 tarjetas durante el pasado año, de las que el 40% de los usuarios son españoles y el 60% extranjeros, según el área de Políticas Sociales del Consistorio.
La Tarjeta Familias se aprobó por unanimidad en los Acuerdos de la Villa el 7 de julio de 2020 para paliar las consecuencias económicas derivadas de la pandemia y cubrir las necesidades básicas de alimentación e higiene de familias vulnerables. Desde su puesta en marcha, el Ayuntamiento ha concedido 37.277 tarjetas, según cifras del área, para lo que ha destinado 41,3 millones de euros. A partir de abril de 2025, el Ayuntamiento de Madrid incrementa un 6% la cuantía mensual: los beneficiarios recibirán una asignación de entre 146 y 735 euros al mes, en función de los ingresos y de los miembros que formen parte de la unidad familiar. Además, desde noviembre de 2024 se permite pagar el transporte público con ella.