Los desplomes en las bolsas asiáticas anticipan un lunes rojo por el efecto Trump
A primera hora de la mañana (horario europeo) las bolsas asiáticas ya sufren fuertes desplomes en sus grandes índices en una jornada más marcada por el efecto Trump y la guerra comercial que ha desatado en los últimos días. El único mercado bursátil abierto en estos momentos refleja una nueva jornada de pérdidas para los parqués mundiales en la que será ya la tercera jornada consecutiva en rojo tras los nuevos aranceles de Donald Trump. "El Día de la Liberación" del presidente de Estados Unidos ha provocado el caos en las bolsas mundiales, también en el propio Wall Street, y parece que su efecto no terminó el viernes pasado, sino que seguirá de nuevo esta semana. Los grandes índices asiáticos sufren pérdidas ya de incluso el 10%, en el caso del principal selectivo de Hong Kong, al que siguen por debajo otros desplomes como el del Nikkei, el principal índice de Japón, que acumula una caída superior al 6% en lo que va de sesión. El rojo generalizado en los mercados asiáticos a primera hora de este lunes anticipa una tónica similar en el resto de los grandes parqués mundiales, europeos o norteamericanos, desde las respectivas aperturas a uno y otro lado del charco. Europa cerró con desplomes del 5% Las bolsas europeas cerraron con fuertes caídas la última sesión completa, la del viernes, ante las primeras amenazas de recesión mundial tras los anuncios de Trump contra el mundo y la guerra comercial entre potencias internacionales. La imposición de nuevos aranceles a cualquier producto que llegue de fuera de Estados Unidos ha sembrado el miedo a una recesión mundial por todos los parqués europeos, también en el caso de la bolsa española. Los grandes índices comunitarios cerraron la semana con pérdidas superiores al 4%, llegando a caer incluso un 6,50% en el caso de la bolsa italiana. También el Ibex perdió casi un 6%, en concreto un 5,83%, hasta cerrar en los 12.422 puntos la última sesión, registrando la mayor caída desde la pandemia. En el caso de la bolsa española, las mayores caídas fueron protagonizadas por la gran banca, con entidades financieras como Banco Sabadell, BBVA o Banco Santander perdiendo alrededor de un 10% de su valor bursátil. Una tónica que hacía despertar, para muchos, los primeros rumores de una recesión económica o, al menos, las primeras pruebas de inestabilidad financiera tras las últimas decisiones de Trump en materia arancelaria. No obstante, en el lado más positivo aparecieron voces como la de Ana Botín, presidenta de Banco Santander, que este mismo viernes celebraba su junta de accionistas, en la que ratificó su optimismo sobre la evolución de la economía española a pesar del "aumento de las tensiones comerciales" tras las últimas decisiones de la Administración Trump. Es más, la presidenta evitó hablar de recesión, ni siquiera a nivel mundial, y se dirigió a Europa por "ser la hora de pasar a la acción" para aprovechar este momento de guerra comercial como "una oportunidad". El selectivo español perdía así los...
A primera hora de la mañana (horario europeo) las bolsas asiáticas ya sufren fuertes desplomes en sus grandes índices en una jornada más marcada por el efecto Trump y la guerra comercial que ha desatado en los últimos días. El único mercado bursátil abierto en estos momentos refleja una nueva jornada de pérdidas para los parqués mundiales en la que será ya la tercera jornada consecutiva en rojo tras los nuevos aranceles de Donald Trump. "El Día de la Liberación" del presidente de Estados Unidos ha provocado el caos en las bolsas mundiales, también en el propio Wall Street, y parece que su efecto no terminó el viernes pasado, sino que seguirá de nuevo esta semana. Los grandes índices asiáticos sufren pérdidas ya de incluso el 10%, en el caso del principal selectivo de Hong Kong, al que siguen por debajo otros desplomes como el del Nikkei, el principal índice de Japón, que acumula una caída superior al 6% en lo que va de sesión. El rojo generalizado en los mercados asiáticos a primera hora de este lunes anticipa una tónica similar en el resto de los grandes parqués mundiales, europeos o norteamericanos, desde las respectivas aperturas a uno y otro lado del charco. Europa cerró con desplomes del 5% Las bolsas europeas cerraron con fuertes caídas la última sesión completa, la del viernes, ante las primeras amenazas de recesión mundial tras los anuncios de Trump contra el mundo y la guerra comercial entre potencias internacionales. La imposición de nuevos aranceles a cualquier producto que llegue de fuera de Estados Unidos ha sembrado el miedo a una recesión mundial por todos los parqués europeos, también en el caso de la bolsa española. Los grandes índices comunitarios cerraron la semana con pérdidas superiores al 4%, llegando a caer incluso un 6,50% en el caso de la bolsa italiana. También el Ibex perdió casi un 6%, en concreto un 5,83%, hasta cerrar en los 12.422 puntos la última sesión, registrando la mayor caída desde la pandemia. En el caso de la bolsa española, las mayores caídas fueron protagonizadas por la gran banca, con entidades financieras como Banco Sabadell, BBVA o Banco Santander perdiendo alrededor de un 10% de su valor bursátil. Una tónica que hacía despertar, para muchos, los primeros rumores de una recesión económica o, al menos, las primeras pruebas de inestabilidad financiera tras las últimas decisiones de Trump en materia arancelaria. No obstante, en el lado más positivo aparecieron voces como la de Ana Botín, presidenta de Banco Santander, que este mismo viernes celebraba su junta de accionistas, en la que ratificó su optimismo sobre la evolución de la economía española a pesar del "aumento de las tensiones comerciales" tras las últimas decisiones de la Administración Trump. Es más, la presidenta evitó hablar de recesión, ni siquiera a nivel mundial, y se dirigió a Europa por "ser la hora de pasar a la acción" para aprovechar este momento de guerra comercial como "una oportunidad". El selectivo español perdía así los...
Publicaciones Relacionadas