Las pymes avisan de «efectos devastadores» por los aranceles y piden rebaja de cargas y costes
Ni la cuantía de las ayudas aprobadas por el Gobierno, ni el enfoque convencen a las pymes, que avisan de los «efectos devastadores» que tendrá el tsunami arancelari o activado por Trump en los pequeños negocios. Para paliar el golpe de las nuevas cargas reclaman «una respuesta inmediata» con rebaja de costes y de cotizaciones sociales. Cepyme avisó ayer de que el Ejecutivo «no puede cubrir el impacto ni de los aranceles de una potencia comercial como Estados Unidos, ni el de la ralentización de la economía europea» que será, a su juicio, la que mayor repercusión tenga en las pymes españolas. Por ello, reclamó la supresión de cargas y costes a las pymes que «les impiden competir con mejores condiciones». La patronal recordó que la recaudación fiscal está en máximos para justificar un «alivio inmediato» de las cargas y reclamó también una reducción de las «obligaciones normativas que dificultan el desarrollo de negocio de las pymes». Recordó en este sentido la espiral de subidas de cotizaciones en los últimos años. Para Cepyme los aranceles estadounidenses tendrán «un efecto devastador» en las pymes, no sólo por su impacto directo en empresas y sectores, también por el «efecto arrastre que sufrirán debido al shock global y, especialmente, al impacto que tendrán en la economía europea, mercado en el que muchas pymes están asentadas». Recordó el esfuerzo de las pymes en la anterior crisis para fomentar su capacidad exportadora «que ha sido vital para poder diversificarse y tener una mayor resistencia ante las coyunturas nacionales». Aunque valora la rapidez en la respuesta del Ejecutivo indica que la condicionalidad de las ayudas aprobadas, como los ERTE, «invalida la eficacia de dichas medidas, ya que las empresas no pueden garantizar cómo influirá la evolución del contexto económico mundial en sus cuentas de resultados». Pidió que las ayudas se configuren como «un instrumento útil para redirigir sus ventas y adaptar su producción con el fin último de garantizar la viabilidad de la empresa, aunque esto suponga su «redimensionamiento». La organización que dirige Gerardo Cuerva se ha adelantado al análisis sobre el impacto arancelario que realizará hoy la CEOE, que reúne a su comité ejecutivo de forma extraordinaria.
Ni la cuantía de las ayudas aprobadas por el Gobierno, ni el enfoque convencen a las pymes, que avisan de los «efectos devastadores» que tendrá el tsunami arancelari o activado por Trump en los pequeños negocios. Para paliar el golpe de las nuevas cargas reclaman «una respuesta inmediata» con rebaja de costes y de cotizaciones sociales. Cepyme avisó ayer de que el Ejecutivo «no puede cubrir el impacto ni de los aranceles de una potencia comercial como Estados Unidos, ni el de la ralentización de la economía europea» que será, a su juicio, la que mayor repercusión tenga en las pymes españolas. Por ello, reclamó la supresión de cargas y costes a las pymes que «les impiden competir con mejores condiciones». La patronal recordó que la recaudación fiscal está en máximos para justificar un «alivio inmediato» de las cargas y reclamó también una reducción de las «obligaciones normativas que dificultan el desarrollo de negocio de las pymes». Recordó en este sentido la espiral de subidas de cotizaciones en los últimos años. Para Cepyme los aranceles estadounidenses tendrán «un efecto devastador» en las pymes, no sólo por su impacto directo en empresas y sectores, también por el «efecto arrastre que sufrirán debido al shock global y, especialmente, al impacto que tendrán en la economía europea, mercado en el que muchas pymes están asentadas». Recordó el esfuerzo de las pymes en la anterior crisis para fomentar su capacidad exportadora «que ha sido vital para poder diversificarse y tener una mayor resistencia ante las coyunturas nacionales». Aunque valora la rapidez en la respuesta del Ejecutivo indica que la condicionalidad de las ayudas aprobadas, como los ERTE, «invalida la eficacia de dichas medidas, ya que las empresas no pueden garantizar cómo influirá la evolución del contexto económico mundial en sus cuentas de resultados». Pidió que las ayudas se configuren como «un instrumento útil para redirigir sus ventas y adaptar su producción con el fin último de garantizar la viabilidad de la empresa, aunque esto suponga su «redimensionamiento». La organización que dirige Gerardo Cuerva se ha adelantado al análisis sobre el impacto arancelario que realizará hoy la CEOE, que reúne a su comité ejecutivo de forma extraordinaria.
Publicaciones Relacionadas