Las hipotecas sobre viviendas suben un 4,3% en febrero, con la mayor cifra desde 2011
En febrero, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 4,3% frente al mismo mes del año pasado, hasta un total de 39.084, lo que supone la cifra más elevada en un mes de febrero desde 2011, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se encadenan así ocho meses al alza.

Noticia relacionada

El importe medio de estas operaciones fue de 157.018 euros, con un aumento del 16,2%, mientras que el capital prestado se situó en los 6.136,9 millones de euros, un 21,2% mayor.
En cuanto al tipo de interés medio, fue del 2,96% y el plazo medio de 25 años. Esto supone que, por primera vez en casi dos años, bajó del 3% y, además, se coloca en su tasa más baja desde febrero de 2023. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,73% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,1% para las de tipo fijo.
Además, el 35,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 64,6% a tipo fijo. En este caso, representa el porcentaje más alto desde febrero de 2023.
Respecto a los cambios registrales, el número total de hipotecas con modificaciones en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad aumentó un 4,5% en febrero en tasa anual, con un total de 14.042 hipotecas. El 75,1% de ellas se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
Concretamente, las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) disminuyeron un 12,9%, con 9.923, y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) un bajaron un, con 902. Por el contrario, las subrogaciones al deudor (cambia el titular) aumentaron un 677,1%, con 3.217 hipotecas.
Por CCAA, las que presentan mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en febrero fueron Cantabria (55,6%), La Rioja (53,3%) y País Vasco (39,7%). Por su parte, las que presentaron las menores tasas anuales fueron Canarias (-38,7%), Comunidad Foral de Navarra (-34,3%) y Baleares y Comunidad de Madrid (-20% ambas).
"El dinamismo de la demanda se mantiene en el mercado inmobiliario español", destaca el jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, Santiago Martínez Morando, quien añade que "la moderación de los tipos de interés de las hipotecas constituidas está contribuyendo a la expansión del crédito hipotecario, cuya recuperación fue algo más tardía que el de las compraventas, ya que con los tipos hipotecarios en niveles elevados tenía una mayor relevancia la demanda de vivienda sin financiación".
Por otra parte, señala que esta moderación de los tipos de interés "también impulsa la subida de los precios de la vivienda, ya que se mantiene la escasez de oferta en el mercado presionando los precios al alza y, con los tipos de interés más bajos, el precio que puede pagar un comprador es más alto para el mismo nivel de ingresos".
De su lado, el director general de idealista/hipotecas, Juan Villén, comenta que "el auge que están viviendo las compraventas de viviendas sigue impactando en el volumen de hipotecas concedidas, animadas además por la política de tipos bajos que hasta el momento mantiene el Banco Central Europeo (BCE).
"El mercado hipotecario sigue, por tanto, gozando de buena salud y las familias siguen apostando mayoritariamente por la prudencia del tipo fijo y mixto, las variables casi han desaparecido completamente. Aún así, los vaivenes del nuevo gobierno estadounidense no garantizan que esta alegría se mantenga en el tiempo, por lo que habrá que estar atentos por si la inflación o la caída del comercio pudieran tener un efecto adverso en los próximos meses", dice.