Las energías renovables generan en Andalucía 25.000 empleos en seis años y se prevén 21.500 más a medio plazo
La Junta acelera los trámites del Valle del Hidrógeno Verde y exige al Gobierno "más compromiso"

Las cifras hablan por sí solas, con miles de millones de euros de inversión y miles de nuevos puestos de trabajo. Las renovables se han situado en el centro de las políticas energéticas de la Junta, que aspira a convertir a Andalucía en el principal productor y exportador de un sector en auge clave para alcanzar una economía descarbonizada y una reindustrialización que la comunidad afronta ya con "velocidad de crucero".
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, afirmaba recientemente sobre las energías limpias que Andalucía "sueña en grande y lo hace porque puede". Y así lo avalan los datos. En los últimos seis años, desde que se produjo el cambio de Gobierno en la comunidad, los proyectos renovables han supuesto una inversión de 8.500 millones de euros y la generación de 25.000 empleos asociados a la construcción de nuevas plantas e instalaciones.
Una dinámica que no parece que se vaya a frenar. No en vano, la Junta tiene ya identificados más de una veintena de proyectos de hidrógeno verde, algunos asignados a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP), que supondrán una inversión superior a los 5.300 millones de euros y la generación de 18.000 empleos. Entre ellos, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que moverá 4.000 millones y 10.000 trabajos. A esto se suman otro medio centenar de proyectos de biogás, como la planta de biocombustibles de Moeve y Bio Oils en Huelva, con 1.200 millones y 3.500 puestos de trabajo. Además de futuros proyectos vinculados a la potencia renovable que se instale.
Así pues, cuando salgan adelante todas estas iniciativas, muchas en avanzado estado de tramitación (la planta de Moeve en Huelva producirá ya en 2026 y el Valle del Hidrógeno Verde empezará a construirse en junio), las energías renovables generarán a medio plazo en la comunidad unos 6.500 millones de euros y 21.500 nuevos puestos de trabajo.
Objetivos más ambiciosos
El parque de generación renovable en Andalucía se sitúa actualmente en cerca de 14.500 mw (megavatios), lo que supone un 137% más que en 2018, cuando se contaba con 6.100 mw. Solo el año pasado, se instalaron 2.670 nuevos megavatios, batiendo así el récord que se había alcanzado el año anterior, cuando se sumaron 1.605, cifras "tremendamente representativas", en palabras del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.
Esos 14.500 mw suponen que más del 66% de la potencia eléctrica total instalada en Andalucía proceda ya de las renovables, situando así a la comunidad cada vez más cerca de esa "soberanía energética" que se ha marcado Moreno como reto. La confianza en poder conseguirlo es tal que la Junta acaba de revisar al alza los objetivos que se marcó en la Estrategia Energética de Andalucía aprobada en 2022, que a su vez superan a los fijados por el Gobierno central en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec).
Así, el nuevo objetivo de generación de energía renovable sobre el total ha pasado del 75 al 82% en 2030, frente al 81% nacional; el de aportación de energías limpias al consumo final, del 42 al 48,5% (48% en el Pniec); y el de reducción de emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía, del 50 al 55%.
Radiografía actual
La mayor parte de las energías renovables de Andalucía, con más de 3.000 horas de sol al año en algunas zonas, procede de la tecnología fotovoltaica, con 50 plantas y una potencia instalada de 8.854 mw. Si a esto se le suman los 997 mw termosolares instalados en 24 centrales, la energía solar representa el 68% de toda la capacidad de generación de energía limpia de la comunidad, siendo Sevilla la provincia donde más energía de este tipo se genera.
La energía eólica aporta algo más del 25%, con 3.668 mw procedentes de los 156 parques que hay en Andalucía, con Cádiz a la cabeza (1.423 mw), que a pleno rendimiento generarían durante un año la electricidad que consumen más de 1,9 millones de viviendas al año.
Completan el listado la energía hidráulica, con 94 centrales, que supone el 4,4% del total con 639 mw, generados en su mayoría en Jaén, Málaga y Córdoba; la biomasa y el biogás, que contribuyen con 307 mw en sus 38 plantas (21 de biogás y 17 de biomasa), casi el 20% de las 210 que hay en España (muy alejadas de las 19.000 de Europa); y la incipiente energía oceanotérmica, que por el momento solo aporta 4,5 mw.
Además, Andalucía ha superado ya, según los últimos datos de la consejería de Industria, Energía y Minas, las 170.000 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en hogares, empresas e industrias, de las que la mitad corresponden a este último sector. Ello ha conllevado un incremento "muy significativo" de la potencia instalada, que ha pasado de los 8 mw que había en el año 2018 a los 1.122 al cierre del primer semestre del año pasado, es decir, que se ha multiplicado por 140.
Reclamación al Gobierno
"Andalucía ha hecho un esfuerzo enorme en la generación de renovable", destaca Paradela, que asegura que sin la comunidad, "España no estaría logrando sus objetivos en la transición energética". Es por ello que, tanto el consejero del ramo como el presidente de la Junta, Juanma Moreno, reclaman al Gobierno central que atienda las demandas de la comunidad en materia de inversiones en infraestructuras de la red eléctrica para dar cobertura así a las necesidades de los proyectos industriales.
Y es que, tal y como ha denunciado el Ejecutivo andaluz numerosas veces, la inversión actual es "insuficiente" y agrava una situación en la que Andalucía parte con "desventaja" al contar con una densidad de red de transporte eléctrico un 42% inferior la media nacional, con 742 kilómetros por cada millón de habitantes, frente a los 1.242 nacionales.