Las cornejas negras aprueban en Geometría

Tal vez pensemos que las matemáticas se nos dan fatal, pero lo cierto es que todos los humanos tenemos un agudo sentido matemático que se manifiesta desde muy pronto en nuestra vida. Los animales no humanos también tienen una cierta capacidad matemática, aunque mucho más limitada. Por ejemplo, se ha demostrado en algunas aves y […] El artículo Las cornejas negras aprueban en Geometría se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

May 5, 2025 - 11:08
 0
Las cornejas negras aprueban en Geometría

Tal vez pensemos que las matemáticas se nos dan fatal, pero lo cierto es que todos los humanos tenemos un agudo sentido matemático que se manifiesta desde muy pronto en nuestra vida. Los animales no humanos también tienen una cierta capacidad matemática, aunque mucho más limitada. Por ejemplo, se ha demostrado en algunas aves y mamíferos un cierto sentido del número. Esto se ha comprobado en experimentos consistentes en obtener recompensas tras presionar una tecla un número determinado de veces, o después de reconocer un número de objetos o de estímulos sensoriales. Aquí pueden encontrar una revisión de estos modelos experimentales.

Estas capacidades matemáticas no humanas se enmarcan en el campo de la aritmética. Sin embargo, conocemos mucho menos las habilidades de los animales no humanos en lo que se refiere a la geometría. Es cierto que la valoración de la simetría interviene en la elección de pareja en ciertas aves, como mostró un trabajo pionero a principios de los 90. El valor positivo de la simetría corporal a la hora de elegir pareja se ha extendido a muchas otras especies animales, incluyendo a los peces. Incluso las abejas han demostrado ser capaces de percibir la simetría de las flores.

No obstante, el reconocimiento de otras propiedades geométricas tales como paralelismo, perpendicularidad o longitud relativa podría ser exclusivamente humano. Eso es lo que sugirió recientemente un estudio realizado con babuinos y con humanos de diferentes edades y de origen europeo e Himba (tribus seminómadas de Namibia y Angola). Todos los humanos fueron capaces de reconocer regularidades geométricas que no resultaban percibidas por los babuinos.

Figura 1. La corneja negra (Corvus corone). Fuente: B.S. Thurner Hof – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 / Wikimedia Commons

¿Podría ser la percepción de regularidades geométricas una singularidad de la especie humana? Pues esta idea acaba de ser cuestionada por la investigación de un equipo de la universidad de Tubinga (Alemania) utilizando como modelo a las cornejas negras (Corvus corone). La corneja negra (Figura 1) es una especie de córvido que ya había demostrado una elevada competencia para la resolución de problemas, incluyendo capacidades numéricas.

Figura 2. Esquema del experimento descrito en el texto. Las cornejas fueron primero entrenadas para reconocer la forma diferente (arriba). Cuando alcanzaron una tasa de éxito por encima del 75% se les presentó la opción de escoger entre seis cuadriláteros el que tenía una geometría diferente (abajo). Fuente: Schmidbauer et al. (2025), cita completa en referencias / CC BY-4.0.

El experimento, similar al realizado con humanos y babuinos, utilizó dos cornejas adultas y consistió en presentar, en una pantalla táctil, cinco imágenes de objetos idénticos (por ejemplo, estrellas) y uno diferente (una media luna, por ejemplo). Las aves aprendieron pronto que si pulsaban con el pico la imagen diferente recibían una recompensa en forma de alimento (Figura 2).

Figura 3. Ejemplos de cuadriláteros utilizados en el experimento. Se muestra la referencia y la variación. En la columna izquierda la referencia se repite cinco veces con diferentes tamaños y rotaciones. A la derecha es la variación la que se repite, y la referencia la que es diferente. Las flechas indican la solución correcta. De Schmidbauer et al. (2025), cita completa en referencias / CC BY-4.0.

Una vez entrenadas, las cornejas se enfrentaron a seis imágenes de distintos tipos de cuadriláteros (cuadrados, rectángulos, rombos, trapecios y trapezoides). Cinco de ellas eran idénticas en cuanto a ángulos y proporción de lados, aunque variaban en tamaño o estaban rotadas (Figura 3). El sexto cuadrilátero era similar, pero tenía alguna diferencia en un ángulo, lo que cambiaba la proporción existente entre lados. Se dio la oportunidad a las cornejas de detectar la imagen diferente durante seis segundos.

Si las cornejas hubieran elegido al azar, el porcentaje de aciertos hubiera sido del 16,7% (1/6). Pues bien, el promedio de dicho porcentaje fue del 50% para una de ellas y del 60% para la otra. Es decir, las cornejas reconocieron diferencias en la geometría de los diferentes tipos de cuadriláteros, sin dejarse confundir por diferencias de tamaño o de posición. Curiosamente no todos los tipos de cuadriláteros fueron igualmente reconocidos. Las variaciones respecto de cuadrados se detectaron casi siempre (90 % de aciertos), pero los rombos plantearon más dificultades (25-30%).

Otro interesante resultado fue que a lo largo de muchas réplicas del experimento se observó un ligero aumento en el porcentaje de aciertos, pero dicho aumento no fue estadísticamente significativo. Dicho de otra forma, la capacidad de reconocer las propiedades geométricas de las formas ya estaba presente en el comportamiento de las cornejas desde el principio, aunque dicha capacidad mostrara un cierto margen de mejora con el entrenamiento.

La importancia de este experimento es que por primera vez se desvela una capacidad para reconocer propiedades geométricas en un animal no humano, demostrando que esa capacidad ha podido adquirirse de forma independiente en diferentes linajes evolutivos.

Referencias

Schmidbauer, P., Hahn, M., Nieder, A. (2025) Crows recognize geometric regularity. Sci Adv. doi: 10.1126/sciadv.adt3718.

Sobre el autor: Ramón Muñoz-Chápuli Oriol es Catedrático de Biología Animal (jubilado) de la Universidad de Málaga.

El artículo Las cornejas negras aprueban en Geometría se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.