“La UE está exigiendo a Mauritania que cumpla con los derechos humanos de los migrantes”
Joaquín Tasso, embajador de la UE en Mauritania, afirma a Vozpópuli que la Unión Europea busca combatir la trata de personas, entre otros objetivos

El jefe de la diplomacia europea en Nouakchott atiende a Vozpópuli en una mañana de mucho ajetreo, en unas dependencias a las que llegó para ser su máximo responsable en 2024 y en un momento clave en el freno del envío de inmigrantes irregulares a Canarias por las medidas de cooperación con Mauritania de la UE en África occidental al tiempo que se vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos que asisten a los retenidos. La lucha contra los traficantes de seres humanos, que no tienen reparos en poner en peligro la vida de tantos jóvenes, mujeres y niños, llegando incluso a arrojarlos por la borda cuando los cayucos naufragan, y contribuir a fortalecer la capacidad de las autoridades para detectar y rescatar a personas en peligro en el mar.
La UE concentra aquí sus energías, en un momento donde está generando mayores resultados positivos la cooperación de la seguridad entre España y Mauritania. Este último está aplicando un exceso de celo sobre la inmigración irregular expulsando nacionales de Mali y Senegal sin autorización de residencia provocando críticas de ONG y las cancillerías en Bamako y Dakar.
A falta de las cifras que deben dar a conocer en el mes de mayo, las llegadas de inmigrantes a Canarias en pateras o cayucos, mayormente desde Mauritania aunque sin mauritanos en su interior, han caído un 25% en lo que va de año, al pasar de los 14.027 que se contaban a 15 de abril de 2024 a los 10.515 registrados hasta la fecha, lo que supone 3.215 personas menos. Según el balance que publica el Ministerio del Interior, al conjunto de España han llegado de forma irregular en este período, por vía terrestre y marítima, un total de 13.390 migrantes, lo que supone un descenso del 23,8% respecto al mismo periodo de 2024, cuando llegaron 17.583, la gran mayoría (12.910) en cayucos o pateras.
Mauritania sigue siendo un destino clave para los migrantes subsaharianos, tanto como punto de tránsito hacia Europa vía Canaria como centro económico para ciertos sectores laborales. Un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre los perfiles de los migrantes en Chami, en el noroeste del país, revela que miles de migrantes subsaharianos llegan en busca de mejores oportunidades. El informe destaca que el lavado de oro es el sector predominante, con un 52% de los migrantes empleados en esta actividad, siendo los hombres quienes constituyen aproximadamente el 97% de los trabajadores en este campo.
Un comunicado del 28 de marzo dice que la UE "no prevé en ningún caso el envío a Mauritania de inmigrantes irregulares en Europa procedentes de terceros países. Tampoco aborda la política migratoria de Mauritania hacia los nacionales de terceros países, más allá de los compromisos internacionales que el país ha suscrito en materia de protección de personas vulnerables como refugiados, menores y víctimas de trata".
La alta representación de la UE en Mauritania tiene acento español. Desde 2024 Joaquín Tasso Vilallonga, nacido en Madrid en 1966, un diplomático con una sólida trayectoria en relaciones internacionales, cooperación y desarrollo, lidera la voz de la UE en este escenario tan complejo y sensible para la UE a través de las islas Canarias. Formado en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y con estudios en instituciones como el Colegio de Europa de Brujas, la Universidad de Georgetown y una Maestría en Diplomacia, ha desempeñado diversos cargos en la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Entre sus funciones destacadas figuran su labor en Albania, Jordania y Yemen, su participación en el equipo de respuesta a crisis en Bruselas y sus responsabilidades como jefe adjunto en divisiones de seguridad y asuntos panafricanos. Fue embajador de la Unión Europea en Togo entre 2020 y 2024 y actualmente ocupa el mismo cargo en Mauritania. Habla francés, inglés y español, está casado y tiene tres hijos.
Pregunta: ¿Está la Comisión Europea al tanto de la situación actual en Rosso, Senegal (así como en Gogui, Mali) con respecto a las expulsiones por parte de Mauritania de migrantes sin papeles válidos, no solo de Senegal sino también de otros países?
Respuesta: Efectivamente, estamos al tanto y seguimos de cerca estos acontecimientos. Según el gobierno mauritano, las nuevas autoridades senegalesas ya no aceptan el retorno desde Mauritania de nacionales de terceros países que no tienen derecho a permanecer en Mauritania, incluidos aquellos que ingresaron desde Senegal. Ambos países emitieron recientemente un comunicado conjunto en el que afirman que están trabajando en un acuerdo de gestión migratoria para abordar sus preocupaciones comunes.
P: ¿Cuál es la reacción de la Comisión Europea ante el hecho de que estas expulsiones, según los relatos de los migrantes pero también de las autoridades locales en Rosso (Senegal), se están llevando a cabo fuera del marco oficial y en condiciones que los migrantes describen como inhumanas?
R: Según las autoridades mauritanas, el retorno de migrantes en situación irregular se lleva a cabo en pleno cumplimiento con su marco jurídico nacional, que fue modificado en octubre del año pasado. Sin embargo, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes ha dirigido una carta al gobierno mauritano cuestionando la conformidad de estas nuevas disposiciones legales con las obligaciones internacionales de Mauritania. En el diálogo más reciente sobre migración entre Máuritania y la UE, celebrado el 21 de enero, la parte europea subrayó la importancia de garantizar dicha conformidad y ofreció asistencia técnica para revisar el marco legal sobre migración en consecuencia.
P: Al igual que la ministra de Exteriores de Senegal, Yassine Fall, ¿ha contactado la Comisión Europea a las autoridades mauritanas sobre estas expulsiones y, de ser así, con qué mensaje?
R: La Delegación de la UE en Nuakchot mantiene un contacto regular con las autoridades mauritanas y ha reiterado !a importancia de cumplir con las obligaciones internacionales de Mauritania, incluido el respeto de los derechos humanos de los migrantes. Estos temas también se han tratado con periodistas mauritanos y organizaciones de la sociedad civil, más recientemente el 21 de marzo.
P: ¿Podrían estas expulsiones afectar la asociación de la UE con Mauritania?
R: La asociación en materia migratoria entre la UE y Mauritania se basa en la solidaridad, la responsabilidad compartida y el respeto de los derechos humanos. Entre otras cosas, la UE proporciona un apoyo sustancial a la protección de los migrantes en colaboración con ACNUR, la OIM y la Media Luna Roja Mauritana. Esto incluye el cribado de las personas desembarcadas para poder identificar a los solicitantes de asilo y a los migrantes vulnerables, incluidos menores. Como cualquier país soberano, Mauritania tien. el derecho de devolver a quienes no tienen derecho a permanecer, respetando el derecho internacional en materia de derechos humanos. Nuestra asistencia también tiene como objetivo reforzar la capacidad de las autoridades mauritanas para combatir la trata de personas y llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate de personas en peligro en el mar. En respuesta a una campaña de desinformación que contenía acusaciones falsas contra la UE, nuestra Delegación en Nuakchot emitió un comunicado público el 28 de marzo aclarando el alcance de la asociación migratoria entre la UE y Mauritania.