La "tormenta perfecta": alertan que el acuerdo de Argentina con el FMI se puede demorar
El lunes negro para los mercados internacionales puede relegar la definición sobre un acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El lunes negro para los mercados internacionales puede relegar la definición sobre un acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La semana pasada el directorio no logró ponerse de acuerdo sobre el desembolso inicial para el país y en el transcurso de los días, el escenario global se agravó, con caída de las bolsas y los principales commodities.
"Las circunstancias parecen estar dando lugar a una tormenta perfecta para Argentina: el shock internacional negativo se combina con demasiadas idas y vueltas con el acuerdo con el FMI, en un marco donde tanto Estados Unidos como el propio organismo podrían tener otras urgencias", plantea un informe de la consultora PxQ.
"Si el mundo se encamina a una guerra de monedas, el FMI es justamente el organismo que debería prevenir tal dinámica. Sin embargo, el detalle es que su principal accionista, Estados Unidos, es justamente el que parece tener por objetivo tal conflicto", agregó PxQ, fundada por el ex ministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis.
"Hace 3 semanas yo hubiera dicho que esto iba a salir rápidamente, que iba a haber acuerdo a nivel del staff técnico del FMI y que después el acuerdo iba a salir en unas semanas", dijo Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo.
En ese marco, la consultora de Álvarez Agis, planteó que un acuerdo con el Fondo contemplará las condiciones habituales y no habrá "alivio extraordinario" para la Argentina sino un esquema conservador.
"Sin un sustantivo apoyo político por parte de EE.UU., el toma y daca ofrecido por el organismo es el clásico: cuanta más plata fresca se solicite, más alta deberá ser la corrección cambiaria para garantizar que esos recursos fortalecerán las arcas del BCRA y no sean utilizados para sostener el ancla cambiaria", evaluó en cuanto a la previsión de devaluación, con el consiguiente efecto en precios.
"El esperable rebote de la inflación y su impacto negativo sobre la imagen del gobierno de cara a la elección, aumenta la probabilidad del escenario en el que el gobierno prefiera poca plata fresca a cambio de poco o nada de modificación del esquema cambiario", ponderó sobre las condiciones que deberían definirse en los próximos días según el cronograma inicial.
Menos dólares y más presión
Para los economistas de PxQ, "un refuerzo pequeño a las reservas del BCRA pondrá más presión sobre el dólar paralelo, en un marco internacional que probablemente implique un aumento del riesgo país por motivos globales".
En ese contexto, consideran que el gobierno pasó "de prever una economía en la previa de las elecciones con inflación en baja, actividad en alta y brecha controlada, a una en la cual la depreciación del paralelo puede revertir la baja de la inflación y lastimar la actividad".
La mayor amenaza de corrida proviene del desapalancamiento del sector privado relacionado al comercio exterior, "que había sido incentivado por el esquema de carry trade", indicaron en relación a lo que fue el mensaje de Juan Pazo a los empresarios del sector agroexportador.
Enojo con Estados Unidos
"Con el caos existente en este momento a nivel internacional y con una cantidad de países que deben estar muy enojados con Estados Unidos -que es el que está impulsando este acuerdo- creo que se puede demorar", agregó. En ese marco, consideró que el único punto más difícil es el cambiario y consignó que en el resto "se estaban haciendo las cosas bien", en términos de resultado fiscal y emisión monetaria.
"No veo problemas en el programa en sí mismo. No es que el acuerdo sea fácil. El problema hoy es Estados Unidos y el resto del mundo que está concentrado en la guerra comercial", planteó el ex director para América Latina del FMI en declaraciones a Radio con vos.
Se espera un desembolso inicial que puede ser de hasta u$s 8000 millones sobre los u$s 20.000 millones que se señalan como total del nuevo acuerdo, que se suman a la deuda por el programa de u$s 45.000 millones. "No creo que vaya a haber un desembolso mayor a lo planteado por Kristalina Georgieva", indicó Loser.
Esta semana, el FMI repetirá su encuentro informal entre el staff y el directorio, el segundo en quince días, para ultimar el acuerdo con Argentina.
Para el ex representante argentino en el FMI, Héctor Torres, "la situación internacional es realmente catastrófica a nivel mercado financiero y en Europa hay un malestar fuerte con Donald Trump. Está creciendo el anti-americanismo", detalló en Radio Con Vos.
La carta que quiere jugar Milei que es el apoyo de Estados Unidos, pero el deterioro de la imagen internacional de Donald Trump puede jugarle en contra. A eso se suma que el mandatario argentino viajó sobre el final de la semana pasada a Florida a buscar una nueva foto con Trump que finalmente no se dio.
Sobre este punto, Torres consideró en redes sociales que "una foto con Trump no hubiera ayudado en el FMI. Es un error sobreactuar la identificación con un Trump, que castiga comercialmente a países muy importantes en el FMI. Trump es poderoso y tiene dinero. Milei en cambio es visto como un émulo de Trump pero sin poder, ni dinero".