La plantilla de recogida de basuras en Madrid anuncia huelga indefinida desde el 21 de abril
Tras meses infructuosos de negociaciones, los tres sindicatos con representación en la mesa de negociación han convocado un paro indefinido para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestasEl Ayuntamiento de Madrid girará los recibos de la nueva tasa de basuras a partir del mes de septiembre Con el convenio caducado desde el 31 de diciembre de 2024 y una patronal que no atiende sus demandas, según denuncian los sindicatos, Sector Profesional RSU, CCOO y UGT han convocado huelga indefinida en la recogida de basuras de Madrid a partir del próximo 21 de abril a las 23.00 horas. En torno a unos 1.800 trabajadores están llamados a este paro. La movilización pretende obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento de la capital, que gestionan tres lotes entre FCC, Valoriza, Acciona, OHL, Prezero y Urbaser, a mejorar sus condiciones laborales de cara a la aprobación de un nuevo convenio. Sebastián Bautista pertenece al sindicato mayoritario en la empresa, Sector Profesional RSU, y así relata el inicio del conflicto: “Tras la caducidad del anterior convenio, abrimos una mesa de negociación en enero. Desde las primeras reuniones vimos que las pretensiones de las empresas distaban muchísimo de nuestras propuestas”. Además, denuncia que tan solo se reunían quincenalmente. Así estuvieron hasta febrero. “Estaba todo tan encallado que preguntamos a la plantilla de los cuatro centros de Madrid si nos daban su apoyo para iniciar el conflicto oficialmente ante la parte empresarial”, añade. Mientras tanto, este integrante de la mesa negociadora, primero, y ahora también miembro del comité de huelga afirma que “las propuestas que presentaban las empresas solo restaban derechos a la plantilla, auténticas barbaridades”, en sus propios términos. Algunas de estas medidas son la congelación de salarios en 2025 y 2026 y limitar su subida al 1% en 2027, modificación de la retribución de los días festivos y el recorte de complementos como la antigüedad y el premio de puntualidad, que dejaría de percibirse incluso por una sola ausencia justificada. En este sentido, desde los sindicatos han propuesto unos máximos que negociar, aunque ni siquiera hayan podido llegar a hacerlo con las empresas. Sobre el aumento de salarios, recalcan que quieren un aumento del 5% en 2025 y un 5% en 2026. “Lo que nos propone la empresa está muy alejado del incremento del IPC que hemos vivido en España en los últimos años y no lo podemos aceptar”, incide Pablo Morán, responsable de Saneamiento Urbano de CCOO del Hábitat de Madrid. Lo más grave, comenta Bautista, es que “quieren condicionar el mantenimiento del convenio que lográramos a la consecución de derechos futuros que puedan reconocerse por legislación”. Es decir, las empresas pretenden arrogarse el derecho de echar abajo el convenio si durante su vigencia se produce algún avance que beneficie a la plantilla. La última reunión con la parte empresarial tuvo lugar el pasado 4 de abril. “No modificaban nada su postura. También quieren que firmemos el convenio a siete años, cuando la vigencia de sus contratos con el Ayuntamiento de Madrid caduca en noviembre de 2028”, añade el sindicalista. Morán sostiene que las empresas desean “que el coste económico de estas subidas salariales vaya a cuenta del Ayuntamiento a partir de ese 2028”. Este sindicalista de CCOO explica que, si el nuevo convenio acaba aprobándose hasta el 2032, será el Consistorio madrileño quien deba hacerse cargo de ese convenio e introduzca el aumento de los salarios en la partida de gastos. “De esta forma la subida la asumiría el Ayuntamiento, y no las empresas”, apuntilla Morán. Demandas sin coste para las empresas El representante de Sector Profesional recalca que algunas de sus demandas ni siquiera tienen coste económico para la patronal. Por ejemplo, exigen que haya una lista para la contratación de personal eventual y que esta se realice con un criterio de justicia distributiva. “También pedimos que los fijos indefinidos a tiempo parcial pasen a tener jornada completa y se reduzca la contratación eventual”, agrega. La huelga, por otra parte, también pretende conseguir algunos derechos todavía no reconocidos. “Pensamos que los trabajadores mayores de 55 años deberían poder elegir si quieren hacer el turno de tarde, casi de reciente creación y sin normativa que lo regule en este sentido, igual que ya ocurre con el de noches”, ejemplifica Bautista, quien admite no entender por qué las empresas no acceden a este tipo de reclamaciones. Mejoras en las condiciones de trabajo La convocatoria de huelga llega tras meses de negociación infructuosa en la que todavía no se han abordado las propuestas de los sindicatos, tal y como asegura el integrante de Sector Profesional. “Solo se han referido a sus pretensiones, y nosotros no podemos admitir propuestas que tan solo nos re

Tras meses infructuosos de negociaciones, los tres sindicatos con representación en la mesa de negociación han convocado un paro indefinido para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas
El Ayuntamiento de Madrid girará los recibos de la nueva tasa de basuras a partir del mes de septiembre
Con el convenio caducado desde el 31 de diciembre de 2024 y una patronal que no atiende sus demandas, según denuncian los sindicatos, Sector Profesional RSU, CCOO y UGT han convocado huelga indefinida en la recogida de basuras de Madrid a partir del próximo 21 de abril a las 23.00 horas. En torno a unos 1.800 trabajadores están llamados a este paro. La movilización pretende obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento de la capital, que gestionan tres lotes entre FCC, Valoriza, Acciona, OHL, Prezero y Urbaser, a mejorar sus condiciones laborales de cara a la aprobación de un nuevo convenio.
Sebastián Bautista pertenece al sindicato mayoritario en la empresa, Sector Profesional RSU, y así relata el inicio del conflicto: “Tras la caducidad del anterior convenio, abrimos una mesa de negociación en enero. Desde las primeras reuniones vimos que las pretensiones de las empresas distaban muchísimo de nuestras propuestas”. Además, denuncia que tan solo se reunían quincenalmente. Así estuvieron hasta febrero. “Estaba todo tan encallado que preguntamos a la plantilla de los cuatro centros de Madrid si nos daban su apoyo para iniciar el conflicto oficialmente ante la parte empresarial”, añade.
Mientras tanto, este integrante de la mesa negociadora, primero, y ahora también miembro del comité de huelga afirma que “las propuestas que presentaban las empresas solo restaban derechos a la plantilla, auténticas barbaridades”, en sus propios términos. Algunas de estas medidas son la congelación de salarios en 2025 y 2026 y limitar su subida al 1% en 2027, modificación de la retribución de los días festivos y el recorte de complementos como la antigüedad y el premio de puntualidad, que dejaría de percibirse incluso por una sola ausencia justificada.
En este sentido, desde los sindicatos han propuesto unos máximos que negociar, aunque ni siquiera hayan podido llegar a hacerlo con las empresas. Sobre el aumento de salarios, recalcan que quieren un aumento del 5% en 2025 y un 5% en 2026. “Lo que nos propone la empresa está muy alejado del incremento del IPC que hemos vivido en España en los últimos años y no lo podemos aceptar”, incide Pablo Morán, responsable de Saneamiento Urbano de CCOO del Hábitat de Madrid.
Lo más grave, comenta Bautista, es que “quieren condicionar el mantenimiento del convenio que lográramos a la consecución de derechos futuros que puedan reconocerse por legislación”. Es decir, las empresas pretenden arrogarse el derecho de echar abajo el convenio si durante su vigencia se produce algún avance que beneficie a la plantilla.
La última reunión con la parte empresarial tuvo lugar el pasado 4 de abril. “No modificaban nada su postura. También quieren que firmemos el convenio a siete años, cuando la vigencia de sus contratos con el Ayuntamiento de Madrid caduca en noviembre de 2028”, añade el sindicalista. Morán sostiene que las empresas desean “que el coste económico de estas subidas salariales vaya a cuenta del Ayuntamiento a partir de ese 2028”.
Este sindicalista de CCOO explica que, si el nuevo convenio acaba aprobándose hasta el 2032, será el Consistorio madrileño quien deba hacerse cargo de ese convenio e introduzca el aumento de los salarios en la partida de gastos. “De esta forma la subida la asumiría el Ayuntamiento, y no las empresas”, apuntilla Morán.
Demandas sin coste para las empresas
El representante de Sector Profesional recalca que algunas de sus demandas ni siquiera tienen coste económico para la patronal. Por ejemplo, exigen que haya una lista para la contratación de personal eventual y que esta se realice con un criterio de justicia distributiva. “También pedimos que los fijos indefinidos a tiempo parcial pasen a tener jornada completa y se reduzca la contratación eventual”, agrega.
La huelga, por otra parte, también pretende conseguir algunos derechos todavía no reconocidos. “Pensamos que los trabajadores mayores de 55 años deberían poder elegir si quieren hacer el turno de tarde, casi de reciente creación y sin normativa que lo regule en este sentido, igual que ya ocurre con el de noches”, ejemplifica Bautista, quien admite no entender por qué las empresas no acceden a este tipo de reclamaciones.
Mejoras en las condiciones de trabajo
La convocatoria de huelga llega tras meses de negociación infructuosa en la que todavía no se han abordado las propuestas de los sindicatos, tal y como asegura el integrante de Sector Profesional. “Solo se han referido a sus pretensiones, y nosotros no podemos admitir propuestas que tan solo nos restan derechos”, subraya el mismo Bautista.
Los sindicatos acudieron a estas reuniones con una propuesta de máximos con la idea de poderlas evaluar durante la celebración de las mismas. Por parte de la plantilla exigen mejoras salariales y bonificación adecuada de la nocturnidad, ya que a día de hoy se encuentra “infravalorada”.
Asimismo, persiguen la reducción de los días consecutivos trabajados en turno de noche, y establecen su límite en seis. También reclaman el reconocimiento del turno de tarde como jornada ordinaria, derecho a días de asuntos propios y estabilidad y promoción interna. “Aquí incluimos ascensos en taller por antigüedad, la regularización de los indefinidos parciales y un sistema justo para la contratación de eventuales”, reitera el miembro del comité de huelga.
Sin consenso por los servicios mínimos
El integrante de CCOO enuncia que los servicios mínimos, finalmente, tendrán que ser estipulados por parte del Ayuntamiento dado que las partes tampoco han llegado a un consenso. Bautista, desde Sector Profesional, cifra que sí estarían de acuerdo en realizar unos servicios mínimos del 100% en la recogida de residuos de algunos complejos, como residencias de ancianos y hospitales. Sin embargo, se muestran contrarios al 80% de servicios mínimos en la recogida domiciliaria que reclama la parte empresarial, cuya cifra propuesta desciende al 30% por parte de los sindicatos.
“Somos profesionales considerados esenciales durante la pandemia, que nunca dejamos de hacer nuestro trabajo, igual que sucedió durante Filomena, y nuestras reivindicaciones son justas”, recuerda Morán. Tampoco omite los perjuicios que un paro indefinido de la recogida de basuras puede provocar a la ciudadanía de la capital: “Nosotros también somos vecinos de Madrid, pero todo el mundo tiene derecho a hacer huelga cuando no se valora su trabajo ni se mejoran sus condiciones”, concluye.