La ONU advierte: los aranceles de Trump podrían hundir el comercio mundial hasta un 3%
Expertos de Naciones Unidas han advertido sobre la contracción que se producirá en el comercio mundial a causa de la aplicación de los aranceles de Estados Unidos. Así han confirmado que podría caer hasta un 3%. Sin embargo, se mantienen optimistas pues ven este nuevo escenario como una nueva oportunidad comercial donde se podrían "reformular e impulsar" vínculos comerciales regionales "aún sin explotar". "Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también", ha augurado la directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, quien ha incluido a "México, China y Tailandia, pero también países del sur de África" entre los más afectados, "junto con el propio EEUU". La economista se ha mostrado especialmente preocupada por el aumento de los gravámenes a los productos estadounidenses en China, país al que Donald Trump ha impuesto un arancel del 145%. Este ha sido el último golpe en la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Sin embargo, el país asiático no se ha quedado con los brazos cruzados y ha aumentado hasta el 125% los aranceles del 84% que China ya activó el jueves. Estos nuevos aranceles ya han entrado en vigor. Con su imposición, China asgura su "voluntad firme" y "recursos abundantes" para responder "sin miedo" a las represalias estadounidenses. También se ha mostrado preocupada por la situación de México, cuyos productos de exportación "ya se han alejado de mercados como EEUU, China, Europa y otros países latinoamericanos para obtener modestas ganancias en Canadá, Brasil y en menor medida, India". México, es el principal importador de Estados Unidos desde hace dos años, cuando desplazó a China. El incremento de la economía del país, hoy la segunda economía más fuerte de América Latina, se ha producido, en parte, gracias al Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC). En 2024, las importaciones procedentes de México alcanzaron los 505.851 millones de dólares, una cifra que supuso un máximo histórico. También lo hizo el déficit comercial de Estados Unidos con el país del sur que se estableció en los 171.189 millones de dólares. El presidente Donald Trump había amenazado al país con imponer un arancel del 25% por considerar que no hacen lo suficiente contra la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo. Finalmente, la aplicación de estos aranceles quedó congelada. Críticas a la pausa de 90 días Coke-Hamilton ha criticado la pausa de 90 días en la implementación de los aranceles estadounidenses anunciada por el presidente Donald Trump al considerar que no beneficiará al comercio mundial. "Independientemente de si hay una prórroga, una y otra vez, el hecho de que no haya estabilidad ni previsibilidad afectará al comercio, a las empresas y a las decisiones que se toman en tiempo real", ha argumentado. "Esta no sería la primera vez que se producen temblores en el sistema económico mundial. Lo hemos visto en los últimos 50 años en diferentes épocas. Este es probablemente un poco más duro, un poco más inestable", ha...
Expertos de Naciones Unidas han advertido sobre la contracción que se producirá en el comercio mundial a causa de la aplicación de los aranceles de Estados Unidos. Así han confirmado que podría caer hasta un 3%. Sin embargo, se mantienen optimistas pues ven este nuevo escenario como una nueva oportunidad comercial donde se podrían "reformular e impulsar" vínculos comerciales regionales "aún sin explotar". "Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también", ha augurado la directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, quien ha incluido a "México, China y Tailandia, pero también países del sur de África" entre los más afectados, "junto con el propio EEUU". La economista se ha mostrado especialmente preocupada por el aumento de los gravámenes a los productos estadounidenses en China, país al que Donald Trump ha impuesto un arancel del 145%. Este ha sido el último golpe en la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Sin embargo, el país asiático no se ha quedado con los brazos cruzados y ha aumentado hasta el 125% los aranceles del 84% que China ya activó el jueves. Estos nuevos aranceles ya han entrado en vigor. Con su imposición, China asgura su "voluntad firme" y "recursos abundantes" para responder "sin miedo" a las represalias estadounidenses. También se ha mostrado preocupada por la situación de México, cuyos productos de exportación "ya se han alejado de mercados como EEUU, China, Europa y otros países latinoamericanos para obtener modestas ganancias en Canadá, Brasil y en menor medida, India". México, es el principal importador de Estados Unidos desde hace dos años, cuando desplazó a China. El incremento de la economía del país, hoy la segunda economía más fuerte de América Latina, se ha producido, en parte, gracias al Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC). En 2024, las importaciones procedentes de México alcanzaron los 505.851 millones de dólares, una cifra que supuso un máximo histórico. También lo hizo el déficit comercial de Estados Unidos con el país del sur que se estableció en los 171.189 millones de dólares. El presidente Donald Trump había amenazado al país con imponer un arancel del 25% por considerar que no hacen lo suficiente contra la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo. Finalmente, la aplicación de estos aranceles quedó congelada. Críticas a la pausa de 90 días Coke-Hamilton ha criticado la pausa de 90 días en la implementación de los aranceles estadounidenses anunciada por el presidente Donald Trump al considerar que no beneficiará al comercio mundial. "Independientemente de si hay una prórroga, una y otra vez, el hecho de que no haya estabilidad ni previsibilidad afectará al comercio, a las empresas y a las decisiones que se toman en tiempo real", ha argumentado. "Esta no sería la primera vez que se producen temblores en el sistema económico mundial. Lo hemos visto en los últimos 50 años en diferentes épocas. Este es probablemente un poco más duro, un poco más inestable", ha...
Publicaciones Relacionadas