Leo Rizzi: "La industria te moldea, pero intento no convertirme en un producto"

Leo Rizzi es uno de los nuevos nombres del pop en español. Nacido en Ibiza y de raíces uruguayas, su sensibilidad artística y su voz única lo han convertido en uno de los artistas jóvenes más interesantes del panorama actual. Su irrupción llegó en 2021 con Amapolas, un sencillo que, de manera inesperada, arrasó en plataformas como TikTok y sumó cientos de millones de reproducciones. Desde entonces, Rizzi no ha dejado de crecer y evolucionar, demostrando que su talento va mucho más allá de un éxito viral. Ahora presenta Pájaro Azul (Extended), un proyecto que amplía su primer álbum con nuevas canciones que exploran territorios más personales y orgánicos. Hablamos con él sobre sus inicios, sus miedos, la presión de la industria y sus próximos pasos. Pregunta (P): ¿Recuerdas el momento en el que sentiste que la música dejaba de ser un hobby? Respuesta (R): Recuerdo que fue cuando entré en el primer estudio profesional en Valencia, con unos 17 años. Ya no grababa solo, había alguien dándole al REC, y sentí que era algo serio. Pensé: "Vale, esto puede ser un trabajo". Fue el primer momento en el que sentí que alguien valoraba lo que hacía. P: Tus canciones tienen una sensibilidad muy luminosa y melancólica. ¿Cómo influyen tus heridas en tu música? R: Tocar fondo siempre te ayuda. La música ha sido para mí una forma de rellenar esos huecos. En mis peores momentos, escribir canciones me ha permitido salir adelante. Por muy doloroso que sea, la herida trae consigo la fuerza para crecer. P: ¿Cuando Amapolas explotó, sentiste que la canción se hizo más grande que tú? R: Totalmente. Yo estaba en mi cuarto haciendo música, sin presión. Conexión ya había funcionado bien, pero Amapolas fue la primera canción que saqué con Warner. Nunca imaginé llegar a 300 millones de reproducciones. Fue algo inmenso para lo que no tenía todavía experiencia suficiente, aunque siempre intentaba transmitir que tenía todo controlado. P: ¿Sentiste presión después de ese éxito tan grande? R: Sí, sobre todo por parte de la empresa. Yo me hacía el loco, pero en el fondo sentía la presión de replicarlo. Pensaba: "Lo he hecho una vez, puedo hacerlo otra vez". Ahora sé que no se puede depender solo de los hits para construir una carrera. P: Hoy en día, ¿sientes que la industria exige esa inmediatez de hit tras hit? R: Sí, y es insostenible. Antes las discográficas controlaban la radio y la televisión, ahora no. Todo depende mucho más de los artistas y de su exposición en redes. Hay un factor suerte que no controlamos. No todo puede ser viralidad. P: Hablas mucho del amor en tus canciones. ¿Qué es lo más bonito que has descubierto sobre el amor? R: Últimamente he entendido el amor de una forma distinta, más fácil, más cercano a la amistad. No puedes controlar el amor con teorías o pensamientos. Es algo que simplemente sientes. P: La naturaleza aparece mucho en tus letras. ¿Qué significa para ti? R: Es...

Abr 12, 2025 - 11:49
 0
Leo Rizzi: "La industria te moldea, pero intento no convertirme en un producto"
Leo Rizzi es uno de los nuevos nombres del pop en español. Nacido en Ibiza y de raíces uruguayas, su sensibilidad artística y su voz única lo han convertido en uno de los artistas jóvenes más interesantes del panorama actual. Su irrupción llegó en 2021 con Amapolas, un sencillo que, de manera inesperada, arrasó en plataformas como TikTok y sumó cientos de millones de reproducciones. Desde entonces, Rizzi no ha dejado de crecer y evolucionar, demostrando que su talento va mucho más allá de un éxito viral. Ahora presenta Pájaro Azul (Extended), un proyecto que amplía su primer álbum con nuevas canciones que exploran territorios más personales y orgánicos. Hablamos con él sobre sus inicios, sus miedos, la presión de la industria y sus próximos pasos. Pregunta (P): ¿Recuerdas el momento en el que sentiste que la música dejaba de ser un hobby? Respuesta (R): Recuerdo que fue cuando entré en el primer estudio profesional en Valencia, con unos 17 años. Ya no grababa solo, había alguien dándole al REC, y sentí que era algo serio. Pensé: "Vale, esto puede ser un trabajo". Fue el primer momento en el que sentí que alguien valoraba lo que hacía. P: Tus canciones tienen una sensibilidad muy luminosa y melancólica. ¿Cómo influyen tus heridas en tu música? R: Tocar fondo siempre te ayuda. La música ha sido para mí una forma de rellenar esos huecos. En mis peores momentos, escribir canciones me ha permitido salir adelante. Por muy doloroso que sea, la herida trae consigo la fuerza para crecer. P: ¿Cuando Amapolas explotó, sentiste que la canción se hizo más grande que tú? R: Totalmente. Yo estaba en mi cuarto haciendo música, sin presión. Conexión ya había funcionado bien, pero Amapolas fue la primera canción que saqué con Warner. Nunca imaginé llegar a 300 millones de reproducciones. Fue algo inmenso para lo que no tenía todavía experiencia suficiente, aunque siempre intentaba transmitir que tenía todo controlado. P: ¿Sentiste presión después de ese éxito tan grande? R: Sí, sobre todo por parte de la empresa. Yo me hacía el loco, pero en el fondo sentía la presión de replicarlo. Pensaba: "Lo he hecho una vez, puedo hacerlo otra vez". Ahora sé que no se puede depender solo de los hits para construir una carrera. P: Hoy en día, ¿sientes que la industria exige esa inmediatez de hit tras hit? R: Sí, y es insostenible. Antes las discográficas controlaban la radio y la televisión, ahora no. Todo depende mucho más de los artistas y de su exposición en redes. Hay un factor suerte que no controlamos. No todo puede ser viralidad. P: Hablas mucho del amor en tus canciones. ¿Qué es lo más bonito que has descubierto sobre el amor? R: Últimamente he entendido el amor de una forma distinta, más fácil, más cercano a la amistad. No puedes controlar el amor con teorías o pensamientos. Es algo que simplemente sientes. P: La naturaleza aparece mucho en tus letras. ¿Qué significa para ti? R: Es...