La nueva agenda, el arte de balancear lo local y lo global

Hace poco más de un mes, en un encuentro con empresarios PyMES comencé mi exposición diciendo que ya no podíamos analizar el presente sin mirar muy de cerca al mundo, sin poner el foco en las medidas que podía tomar Donald Trump y en cómo China avanzaba silenciosamente disputando el liderazgo en sectores clave para el poder global.La geopolítica debía estar en el radar, no sólo para entender la inestabilidad global, sino para el ejercicio más importante dentro de las empresas que es el planeamiento estratégico.Impacto global China pierde a un aliado crucial en una posible alianza junto a Japón para enfrentar los aranceles de Estados Unidos Hoy estamos atentos a cómo escala esta guerra de aranceles que protagonizan Trump y Xi Jinping. Con gran claridad, Thomas Friedman dimensiona el trasfondo económico, tecnológico y cultural de este conflicto. El dinamismo abrumador de China también se apalancó en las restricciones preventivas que Estados Unidos viene imponiendo para el comercio y la integración. El caso de Huawei es el más paradigmático. ¿Y cómo lo logró? Hecho en China, por trabajadores chinos, con tecnología, capital y socios estadounidenses, europeos, coreanos y japoneses.Lo que el Liberation day expone, en parte es la liberación tecnológica de China que ya no incuba su poderío bajo el paraguas tecnológico de las grandes compañías estadounidenses, sino que lidera la frontera tecnológica de la inteligencia artificial (IA) sin dependencias ni subordinaciones. Para Friedman "la fortaleza de la industria china demuestra que no se puede acceder a la prosperidad mediante aranceles, especialmente en los albores de la IA".Donald TrumpLa otra dimensión que viene interpelando la ecuación de poder global es el régimen monetario internacional, donde el dólar se constituye en la reserva de valor para el resto del mundo y moneda de cambio para la mayor parte del comercio. Esto le genera un gran beneficio a través del señoreaje y un financiamiento para los déficits de cuenta corriente.En este sentido, recientemente un avance de gran trascendencia pasó desapercibido. El Banco Popular de China anunció la conexión del sistema de liquidación transfronteriza del RMB digital con diez países de la ASEAN y seis de Medio Oriente, lo que permitirá que el 38% del comercio mundial evite el sistema SWIFT y utilice el RMB digital. Este avance utiliza tecnología blockchain para realizar pagos en solo siete segundos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia en comparación con el sistema tradicional.En definitiva, como suele ocurrir en el 100% de los shocks de la historia, el Liberation day no nace de un repollo, por el contrario, materializa en modo de shock un entramado complejo de tensiones preexistentes.Guerra comercial Textiles argentinos temen que el fenómeno Shein se acelere por los aranceles de Trump a China Brenda Funes¿Y a nosotros cómo nos pega? Esto que ya se está convirtiendo en un nuevo cambio de paradigmas sin dudas tendrá implicancias para nuestro país en diversos planos.El impacto directo en lo comercial puede parecer marginal al inicio, EE.UU. no es un socio clave en exportaciones industriales, y las ventas actuales están más concentradas en petróleo y oro, sectores por fuera del eje del conflicto. Adicionalmente, Milei anunció que se avanzará en una armonización de la estructura actual de aranceles que Argentina aplica a EE.UU. Esto no sólo ayudaría a evitar el impacto sobre exportaciones argentinas con destino al país del norte, sino también es consistente con la orientación de apertura y mayor competencia en el mercado interno de productos importantes en la formación de precios.Los efectos de segundo orden serán importantes dadas las reacciones de los afectados. China contratacó anunciando un aumento muy agresivo de sus aranceles para productos de EE.UU. y por su parte, la UE aprobó el primer paquete de aranceles contra Trump: 25% a una lista de productos por valor de 21.000 millones de euros.Volatilidad Guiños de China y EE.UU. a Milei reducen pérdidas en bonos y acciones Enrique PizarroOtro efecto es la creciente incertidumbre que generan las idas y vueltas. Por ejemplo, este miércoles Trump anunció por redes que "pausa" los aranceles recíprocos durante 90 días, pero excluyó a China, país al que le aumentó los gravámenes a 125%. Hay que mirar a cada hora si aparecen novedades del Norte.Mientras la OMC estimó que la subida arancelaria causará una contracción del 1% del comercio internacional este año, suena optimista si consideramos que la clave del anuncio de Trump es que ya no importa donde se ensambla un producto sino de dónde provienen sus partes. Un producto final que se ensambla con partes provenientes de otros países pagará los aranceles que le corresponden por los países de donde provienen todas esas partes.Mayores aranceles, elevarán los precios y los costos, reduciendo el poder adquisitivo. Menor crecimiento con mayor inflación da lugar a un contexto de mayores tasas, impactando en los flujos de c

Abr 11, 2025 - 04:32
 0
La nueva agenda, el arte de balancear lo local y lo global

Hace poco más de un mes, en un encuentro con empresarios PyMES comencé mi exposición diciendo que ya no podíamos analizar el presente sin mirar muy de cerca al mundo, sin poner el foco en las medidas que podía tomar Donald Trump y en cómo China avanzaba silenciosamente disputando el liderazgo en sectores clave para el poder global.

La geopolítica debía estar en el radar, no sólo para entender la inestabilidad global, sino para el ejercicio más importante dentro de las empresas que es el planeamiento estratégico.

Hoy estamos atentos a cómo escala esta guerra de aranceles que protagonizan Trump y Xi Jinping. Con gran claridad, Thomas Friedman dimensiona el trasfondo económico, tecnológico y cultural de este conflicto. El dinamismo abrumador de China también se apalancó en las restricciones preventivas que Estados Unidos viene imponiendo para el comercio y la integración. El caso de Huawei es el más paradigmático. ¿Y cómo lo logró? Hecho en China, por trabajadores chinos, con tecnología, capital y socios estadounidenses, europeos, coreanos y japoneses.

Lo que el Liberation day expone, en parte es la liberación tecnológica de China que ya no incuba su poderío bajo el paraguas tecnológico de las grandes compañías estadounidenses, sino que lidera la frontera tecnológica de la inteligencia artificial (IA) sin dependencias ni subordinaciones. Para Friedman "la fortaleza de la industria china demuestra que no se puede acceder a la prosperidad mediante aranceles, especialmente en los albores de la IA".

Donald Trump

La otra dimensión que viene interpelando la ecuación de poder global es el régimen monetario internacional, donde el dólar se constituye en la reserva de valor para el resto del mundo y moneda de cambio para la mayor parte del comercio. Esto le genera un gran beneficio a través del señoreaje y un financiamiento para los déficits de cuenta corriente.

En este sentido, recientemente un avance de gran trascendencia pasó desapercibido. El Banco Popular de China anunció la conexión del sistema de liquidación transfronteriza del RMB digital con diez países de la ASEAN y seis de Medio Oriente, lo que permitirá que el 38% del comercio mundial evite el sistema SWIFT y utilice el RMB digital. Este avance utiliza tecnología blockchain para realizar pagos en solo siete segundos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia en comparación con el sistema tradicional.

En definitiva, como suele ocurrir en el 100% de los shocks de la historia, el Liberation day no nace de un repollo, por el contrario, materializa en modo de shock un entramado complejo de tensiones preexistentes.

¿Y a nosotros cómo nos pega? Esto que ya se está convirtiendo en un nuevo cambio de paradigmas sin dudas tendrá implicancias para nuestro país en diversos planos.

El impacto directo en lo comercial puede parecer marginal al inicio, EE.UU. no es un socio clave en exportaciones industriales, y las ventas actuales están más concentradas en petróleo y oro, sectores por fuera del eje del conflicto. Adicionalmente, Milei anunció que se avanzará en una armonización de la estructura actual de aranceles que Argentina aplica a EE.UU. Esto no sólo ayudaría a evitar el impacto sobre exportaciones argentinas con destino al país del norte, sino también es consistente con la orientación de apertura y mayor competencia en el mercado interno de productos importantes en la formación de precios.

Los efectos de segundo orden serán importantes dadas las reacciones de los afectados. China contratacó anunciando un aumento muy agresivo de sus aranceles para productos de EE.UU. y por su parte, la UE aprobó el primer paquete de aranceles contra Trump: 25% a una lista de productos por valor de 21.000 millones de euros.

Otro efecto es la creciente incertidumbre que generan las idas y vueltas. Por ejemplo, este miércoles Trump anunció por redes que "pausa" los aranceles recíprocos durante 90 días, pero excluyó a China, país al que le aumentó los gravámenes a 125%. Hay que mirar a cada hora si aparecen novedades del Norte.

Mientras la OMC estimó que la subida arancelaria causará una contracción del 1% del comercio internacional este año, suena optimista si consideramos que la clave del anuncio de Trump es que ya no importa donde se ensambla un producto sino de dónde provienen sus partes. Un producto final que se ensambla con partes provenientes de otros países pagará los aranceles que le corresponden por los países de donde provienen todas esas partes.

Mayores aranceles, elevarán los precios y los costos, reduciendo el poder adquisitivo. Menor crecimiento con mayor inflación da lugar a un contexto de mayores tasas, impactando en los flujos de capitales a emergentes y presionando a la baja los commodities.

Por otro lado, la guerra comercial puede dar lugar a una guerra de monedas, aquellos países con esquemas cambiarios flexibles pueden optar por compensar la pérdida de competitividad por mayores aranceles corrigiendo el valor del tipo de cambio.

Estos reacomodamientos globales significan mayores dificultades para nuestro país, en un momento crucial para restablecer expectativas de corto y mediano plazo con relación al balance de divisas y futuro del esquema cambiario. En este marco, el reciente anuncio del acuerdo logrado con el FMI es una señal positiva.

El mayor riesgo es que las menores ventas a EE.UU. presionen con mayor oferta en los mercados de otros países (ej. acero y aluminio y otros bienes industriales), donde la industria argentina compite directamente. Mayor competencia y menor share de mercado en destinos donde Argentina tiene buen posicionamiento.

No obstante, el Liberation day puede abrir nuevas oportunidades. Los europeos están revalorizando el acuerdo Mercosur-UE en busca de alternativas para compensar la pérdida de otros mercados. Esto favorece a la Argentina. Y no sólo en el comercio; también pone en valor las oportunidades de inversión; nuestro país posee recursos energéticos y mineros que se valorizan por los cambios en la geopolítica.

En este sentido el nuevo contexto encuentra a la Argentina en una transición hacia un nuevo esquema cambiario, y a las empresas en una transformación de su cultura y estrategia. Todo, en post de mejorar la competitividad sectorial y promover una reconversión de las actividades y el empleo.