La música que escuchan los adolescentes y su impacto en las conductas sexistas, según un estudio científico
El estudio realizado por el investigador Javier Benito Blanco ha contado con una muestra de más de dos mil alumnos de institutos de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Valenciana. Igualmente refleja que Bad Bunny, Rauw Alejandro o Anuel AA son los cantantes más escuchados entre los jóvenes Hemeroteca - ¿Qué música se escuchaba en tiempos de Velázquez? Carlos Patiño, el conquense que dio la nota en el siglo XVII “La violencia de género constituye una problemática estructural de dimensiones epidémicas que afecta a la sociedad en su conjunto y que se manifiesta a través de dinámicas de subordinación y poder ejercidas por los hombres hacia las mujeres simplemente por serlo”. Así comienza la tesis doctoral de Javier Benito Blanco, profesor de la Universidad de Castilla–La Mancha que surgió con el objetivo de relacionar “de una manera más estrecha” la música y la psicología. Es por ello que decidió llevar a cabo un estudio con una muestra de 2.070 adolescentes de 63 centros educativos, tanto de Castilla–La Mancha como de la Comunitat Valenciana para saber qué música escuchan y cómo se relaciona ese consumo con conductas sexistas y con su adhesión a los mitos del amor romántico. Todo ello teniendo en cuenta que los resultados reflejan que el género más escuchado entre los jóvenes castellanomanchegos es el reguetón. La relación entre la música y las conductas sexistas Javier Benito explica en su tesis doctoral, 'Biografía musical y violencia de género: arquitectura discursiva del sexismo ambivalente y los mitos del amor romántico en la adolescencia', que la “violencia de género es estructural, cultural e instrumental”. Esta investigación ha sido dirigida por Juan José Pastor, codirector del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDOM). Los adolescentes reciben estímulos a partir de la música y “en esa edad son como esponjas”, tal y como detalla Benito. “A partir de ciertos patrones y discursos que pueden llegar por la literatura, por la música o por un mensaje mediático, esto puede influir y mantener un tipo de acciones y de creencias en la juventud”, por lo que su entorno y qué estímulos perciben ayudan a forjar la personalidad de los jóvenes. A partir del estudio, Javier Benito quería “ver hasta qué punto la música podía tener relación con diferentes actitudes sexistas, concretamente con el sexismo ambivalente –aquel que el sexismo tiene actitudes negativas y positivas hacia las mujeres–, y con patrones de mitos del amor romántico, que son dos factores que pueden llegar a influir en que se desarrolle la violencia de género”. Javier Benito plantea varias preguntas en su análisis. ¿Hay relación entre escuchar más determinados estilos musicales y tener un nivel de sexismo más alto? ¿Hay relación entre escuchar determinados estilos musicales y tener un nivel de adhesión a mitos del amor romántico más alto? Escuchar reguetón no te va a hacer ser de una manera u otra, pero sí que hay indicios de que el consumo de ciertos contenidos guarda relación con el sexismo Tras estudio, el investigador llegó a la siguiente conclusión: “Existen relaciones significativas entre preferencias musicales de los adolescentes y la aceptación de mitos del amor romántico y actitudes de sexismo ambivalente, respaldadas por modelos de regresión, pero cuya interpretación hay tomar con cautela”. Para Javier Benito, realizar esta tesis ha sido “un viaje para conocerme a mí, deconstruirme y empezar a ser más crítico con los mensajes que recibo en la música que escucho”. De igual manera, Benito se considera “prudente” y deja claro que “escuchar reguetón no te va a hacer ser de una manera u otra, pero sí que hay indicios de que el consumo de ciertos contenidos guarda una relación con ciertos niveles de aceptación de creencias, con el sexismo. Al haber analizado tantísimas canciones a mí me ha hecho escuchar cualquier canción y ya pasarla por el filtro”. Un filtro que no solo ha pasado por analizar las letras de las canciones más escuchadas, sino también de los videoclips de estos singles. Este filtro que comenta Javier Benito puede ayudar a los jóvenes a analizar los mensajes de lo que escuchan porque aunque “no vas a ser inmune, por así decirlo, al bombardeo que te pueda llegar, pero sí que vas a tener herramientas para poder ser más crítico”. Juan José Pastor, director de la tesis de Javier, señala que a partir del estudio han llegado a la conclusión de que “a menor edad existe mayor exposición a contenido sexista. El reguetón es un estilo musical especialmente sexista en sus letras y es el más escuchado entre los jóvenes. La exposición temprana y el no tener ese bagaje de estilos musicales hace a los adolescentes especialmente vulnerables”. La música que escuchan los jóvenes de Castilla–La Mancha El mundo musical es muy amplio, sin embargo, gracias al estu

El estudio realizado por el investigador Javier Benito Blanco ha contado con una muestra de más de dos mil alumnos de institutos de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Valenciana. Igualmente refleja que Bad Bunny, Rauw Alejandro o Anuel AA son los cantantes más escuchados entre los jóvenes
Hemeroteca - ¿Qué música se escuchaba en tiempos de Velázquez? Carlos Patiño, el conquense que dio la nota en el siglo XVII
“La violencia de género constituye una problemática estructural de dimensiones epidémicas que afecta a la sociedad en su conjunto y que se manifiesta a través de dinámicas de subordinación y poder ejercidas por los hombres hacia las mujeres simplemente por serlo”. Así comienza la tesis doctoral de Javier Benito Blanco, profesor de la Universidad de Castilla–La Mancha que surgió con el objetivo de relacionar “de una manera más estrecha” la música y la psicología.
Es por ello que decidió llevar a cabo un estudio con una muestra de 2.070 adolescentes de 63 centros educativos, tanto de Castilla–La Mancha como de la Comunitat Valenciana para saber qué música escuchan y cómo se relaciona ese consumo con conductas sexistas y con su adhesión a los mitos del amor romántico. Todo ello teniendo en cuenta que los resultados reflejan que el género más escuchado entre los jóvenes castellanomanchegos es el reguetón.
La relación entre la música y las conductas sexistas
Javier Benito explica en su tesis doctoral, 'Biografía musical y violencia de género: arquitectura discursiva del sexismo ambivalente y los mitos del amor romántico en la adolescencia', que la “violencia de género es estructural, cultural e instrumental”. Esta investigación ha sido dirigida por Juan José Pastor, codirector del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDOM).
Los adolescentes reciben estímulos a partir de la música y “en esa edad son como esponjas”, tal y como detalla Benito. “A partir de ciertos patrones y discursos que pueden llegar por la literatura, por la música o por un mensaje mediático, esto puede influir y mantener un tipo de acciones y de creencias en la juventud”, por lo que su entorno y qué estímulos perciben ayudan a forjar la personalidad de los jóvenes.
A partir del estudio, Javier Benito quería “ver hasta qué punto la música podía tener relación con diferentes actitudes sexistas, concretamente con el sexismo ambivalente –aquel que el sexismo tiene actitudes negativas y positivas hacia las mujeres–, y con patrones de mitos del amor romántico, que son dos factores que pueden llegar a influir en que se desarrolle la violencia de género”.
Javier Benito plantea varias preguntas en su análisis. ¿Hay relación entre escuchar más determinados estilos musicales y tener un nivel de sexismo más alto? ¿Hay relación entre escuchar determinados estilos musicales y tener un nivel de adhesión a mitos del amor romántico más alto?
Escuchar reguetón no te va a hacer ser de una manera u otra, pero sí que hay indicios de que el consumo de ciertos contenidos guarda relación con el sexismo
Tras estudio, el investigador llegó a la siguiente conclusión: “Existen relaciones significativas entre preferencias musicales de los adolescentes y la aceptación de mitos del amor romántico y actitudes de sexismo ambivalente, respaldadas por modelos de regresión, pero cuya interpretación hay tomar con cautela”.
Para Javier Benito, realizar esta tesis ha sido “un viaje para conocerme a mí, deconstruirme y empezar a ser más crítico con los mensajes que recibo en la música que escucho”. De igual manera, Benito se considera “prudente” y deja claro que “escuchar reguetón no te va a hacer ser de una manera u otra, pero sí que hay indicios de que el consumo de ciertos contenidos guarda una relación con ciertos niveles de aceptación de creencias, con el sexismo. Al haber analizado tantísimas canciones a mí me ha hecho escuchar cualquier canción y ya pasarla por el filtro”. Un filtro que no solo ha pasado por analizar las letras de las canciones más escuchadas, sino también de los videoclips de estos singles.
Este filtro que comenta Javier Benito puede ayudar a los jóvenes a analizar los mensajes de lo que escuchan porque aunque “no vas a ser inmune, por así decirlo, al bombardeo que te pueda llegar, pero sí que vas a tener herramientas para poder ser más crítico”.
Juan José Pastor, director de la tesis de Javier, señala que a partir del estudio han llegado a la conclusión de que “a menor edad existe mayor exposición a contenido sexista. El reguetón es un estilo musical especialmente sexista en sus letras y es el más escuchado entre los jóvenes. La exposición temprana y el no tener ese bagaje de estilos musicales hace a los adolescentes especialmente vulnerables”.
La música que escuchan los jóvenes de Castilla–La Mancha
El mundo musical es muy amplio, sin embargo, gracias al estudio realizado por Javier Benito, encontramos en el espectro que él ha analizado que existe una clara preferencia entre los jóvenes de 12 y 20 años de la región en cuanto a gustos musicales. A pesar de que la parte de la tesis relacionada con los hábitos de escucha se realizó durante el año 2022, estos resultados no distarían mucho de los que podríamos encontrar ahora.
Con respecto a los géneros musicales más reproducidos por los jóvenes castellanomanchegos, serían el reguetón, el denbow, el pop o el trap.
Por lo que implica a los artistas, “el más escuchado era Bad Bunny, seguido de Anuel AA, Maka, Melendi, Rauw Alejandro, Myke Towers, Quevedo, Natos y Waor, Morad o Aitana”, comenta Javier Benito entre risas. Si tenemos en cuenta el análisis de la investigación, la mayoría de estos artistas se enmarcan dentro del género urbano, dentro del reguetón o el dembow. A esto, debemos sumarle que la presencia femenina es bastante escasa: Aitana era elegida por 25 personas de los encuestados, e incluso la cantante Taylor Swift que es la cantante femenina más escuchada del planeta la elegían solo 15 personas.
Además, a partir de este estudio, Javier Benito saca como conclusión que existen diferencias entre la música que escuchan en núcleos urbanos a los pueblos, “las zonas urbanas grandes tienen una mayor diversidad de escucha. Aunque también siguen escuchando el reggaetón, el trap y el pop”.
Javier Benito y Juan José Pastor consideran que extrapolar los resultados de esta investigación al ámbito nacional “sería aventurarse”. Señalan que “puede hacerse una cierta extrapolación en cuanto al consumo musical por el índice de popularidad en plataformas de escucha, pero en cuanto a cuestiones de género es complicado, porque las condiciones, tanto culturales como sociales, no es la misma en un contexto más rural que podemos encontrar en diferentes provincias con las que hemos tratado en centros urbanos más grandes”.