La jubilación media sigue creciendo y alcanza en abril los 1.503 euros al mes

La revalorización de las pensiones conforme a la progresión del Índice de Precios de Consumo (IPC) continúa desplegando sus efectos entre los más de diez millones de pensionistas. Así, la jubilación media desprendida del mes de abril, que han percibido más de dos tercios del total de pensionistas, se consolida por encima de los 1.500 euros, que superó por primera vez en la historia en febrero, y alcanza los 1.503,3 euros. La pensión media del conjunto del sistema, que incluye en el cálculo las nóminas de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares, continúa creciendo mínimamente cada mes, a más de la subida anual, y alcanza los 1.309,07 euros, un 4,5% más que hace un año, cuando se ubicaba en los 1.252,32 euros. El gasto, incrementado por la revalorización, ha superado los 13.500 millones de euros para abonar 10.324.244 pensiones a más de 9,3 millones de personas, según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Más allá de la superación de la barrera histórica de la jubilación media, la pensión de viudedad también ha crecido hasta los 933,5 euros mensuales, 34 euros más que al cierre del pasado curso. Diferenciando entre regímenes, la cuantía de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.007,8 euros al mes, manteniendo el hito histórico de superar los 1.000 euros. Los más beneficiados, los nuevos jubilados, llevan su cuantía media hasta los 1.703 euros. Reparto de fondos Tres cuartas partes de los 13.515,2 millones corresponden a pensiones de jubilación, "como es habitual", explica Seguridad Social. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, 9.882,3 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.192,9 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.225,8 millones; la de orfandad, a 178 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,1 millones. De entre todas, 997.959 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género (cuantía fija por hijo), de las que en un 88,7% de sus titulares son mujeres (885.154). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros. Del total de pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo (250.229); el 47,1% de los beneficiarios, con dos hijos (470.149); el 18,3% lo percibe por tres hijos (182.791), y por cuatro hijos, el 9,5% (94.790). Por otra parte, encontramos las pensiones de Clases Pasivas, que incluye fundamentalmente al personal militar y de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como de las comunidades autónomas. La nómina mensual ascendió a 1.668,2 millones de euros en el mes de marzo (último dato disponible), lo que supone un aumento de 93,4 millones de euros respecto a la del año anterior, un 5,9% más...

Abr 25, 2025 - 12:20
 0
La jubilación media sigue creciendo y alcanza en abril los 1.503 euros al mes
La revalorización de las pensiones conforme a la progresión del Índice de Precios de Consumo (IPC) continúa desplegando sus efectos entre los más de diez millones de pensionistas. Así, la jubilación media desprendida del mes de abril, que han percibido más de dos tercios del total de pensionistas, se consolida por encima de los 1.500 euros, que superó por primera vez en la historia en febrero, y alcanza los 1.503,3 euros. La pensión media del conjunto del sistema, que incluye en el cálculo las nóminas de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares, continúa creciendo mínimamente cada mes, a más de la subida anual, y alcanza los 1.309,07 euros, un 4,5% más que hace un año, cuando se ubicaba en los 1.252,32 euros. El gasto, incrementado por la revalorización, ha superado los 13.500 millones de euros para abonar 10.324.244 pensiones a más de 9,3 millones de personas, según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Más allá de la superación de la barrera histórica de la jubilación media, la pensión de viudedad también ha crecido hasta los 933,5 euros mensuales, 34 euros más que al cierre del pasado curso. Diferenciando entre regímenes, la cuantía de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.007,8 euros al mes, manteniendo el hito histórico de superar los 1.000 euros. Los más beneficiados, los nuevos jubilados, llevan su cuantía media hasta los 1.703 euros. Reparto de fondos Tres cuartas partes de los 13.515,2 millones corresponden a pensiones de jubilación, "como es habitual", explica Seguridad Social. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, 9.882,3 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.192,9 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.225,8 millones; la de orfandad, a 178 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,1 millones. De entre todas, 997.959 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género (cuantía fija por hijo), de las que en un 88,7% de sus titulares son mujeres (885.154). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros. Del total de pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo (250.229); el 47,1% de los beneficiarios, con dos hijos (470.149); el 18,3% lo percibe por tres hijos (182.791), y por cuatro hijos, el 9,5% (94.790). Por otra parte, encontramos las pensiones de Clases Pasivas, que incluye fundamentalmente al personal militar y de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como de las comunidades autónomas. La nómina mensual ascendió a 1.668,2 millones de euros en el mes de marzo (último dato disponible), lo que supone un aumento de 93,4 millones de euros respecto a la del año anterior, un 5,9% más...