La inflación de abril, ¿más cerca del 2%? Un sector clave no se movió en la última semana y podría cambiar todo
Si bien el segmento de bebidas sí mostró un fuerte incremento, los demás registraron bajas, lo que compensa al número general. Se desprende de un relevamiento de la consultora LCG.

Además de ser el rubro más importante para los consumidores, los precios del rubro Alimentos y Bebidas suelen marcar la diferencia para la cifra final de inflación del mes.
Al igual que en febrero, las subas se reflejaron fuertemente en la inflación de marzo. Ahora, a pocos días de terminar abril, ya comienzan a conocerse las primeras estimaciones en base a los valores en las góndolas.
Pese a los pronósticos iniciales, el rubro no registró variaciones en la cuarta semana de abril, según el último informe de LGC. Además, si bien la semana previa se registró un fuerte incremento en bebidas, esto se "compensó" por la caída de precios de ocho rubros.
Inflación de abril: qué se espera en base a los precios de alimentos
Tras la suba de la inflación en marzo, que marcó un 3,7%, las miradas se posaron en el rubro que registró los mayores aumentos en los primeros meses del año.
Por eso, el relevamiento de la consultora se centró en los precios de 8000 alimentos y bebidas de cinco supermercados de la Ciudad de Buenos Aires.
Los análisis se realizan todas las semanas y, en esta última de abril, se constató una suba del 4,5% en el subrubro "bebidas e infusiones para consumir en el hogar".
Se trata del que más aumentó, en base al registro de la variación semanal. Sin embargo, esto no impactaría en la cifra final para el mes, dado que, otros ocho segmentos dentro de alimentos marcaron retrocesos en los precios. Salvo en el caso de "comidas listas para llevar", que solo subió un 0,2% en los últimos siete días.
Las carnes no experimentaron subas; mientras que las verduras y el segmento que agrupa miel, azúcar, dulces y cacao fueron los que mayores bajas registraron, con un 2,5% y un 2,8,% respectivamente. Así, en promedio, el resultado es 0%.
"Los productos con estabilidad de precios representaron esta semana el 76% de los productos relevados", precisó la consultora. Así, las variaciones de precios presentaron menor dispersión respecto a la semana previa.
En base a estas cifras, la inflación mensual promedio cuatro semanas se redujo 0,4 puntos porcentuales, ubicándose en 3,4%: el mismo nivel de fines de marzo. Mientras que la medición contra las puntas cayó a 2,5% mensual.
La inflación de marzo fue del 3,7% y acumula un 55,9% en los últimos 12 meses
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló hace pocas semanas el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo 2025, que rebotó con fuerza y se ubicó en 3,7%.
Acumuló un aumento del 55,9% en los últimos doce meses y una variación del 8,6% en lo que va del año. Además, fue la cifra mensual más alta registrada desde agosto de 2024, cuando el índice se fijó en 4,2%.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.