La Esperanza de Triana recupera la grabación más antigua que se conoce de la cofradía por el puente

Los investigadores Jesús Romero y Enrique Guevara han sacado a la luz la secuencia cinematográfica más antigua que se conoce hasta la fecha de la Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana, un documento audiovisual de incalculable valor histórico que dura poco más de un minuto y está fechada entre 1909 y 1914. Las imágenes muestran el paso de la hermandad por el Puente de Triana de regreso a su sede canónica, con escenas inéditas que permiten analizar con detalle la estética y el cortejo procesional de la época. Elementos como el manto de terciopelo azul bordado en oro de la Virgen, estrenado en 1909, así como la fisonomía del paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, que coincide con testimonios gráficos de 1913 y 194 han permitido datar la secuencia en este periodo de tiempo. Uno de los aspectos más llamativos de la filmación es el adorno floral del paso de palio, con jarras de flores en dos colores y disposición geométrica, así como la presencia de la banda del Regimiento de Soria 9 , dirigida por Guillermo Fernández Domínguez. Además, se observan las bambalinas realizadas en 1903, que fueron sustituidas en 1918 por el majestuoso palio de Olmo. Este hallazgo nos transporta a una época en la que la hermandad llevaba unos veinticinco años procesionando en la Madrugada del Viernes Santo. Durante este periodo, la cofradía vivió momentos históricos como las lluvias de 1909 y 1911 , la negativa de los dominicos a abrir las puertas de San Jacinto en 1910, o la restauración de la Virgen por José Ordóñez entre 1913 y 1914. Asimismo, al frente de la hermandad se alternaban dos figuras clave: Tadeo Soler y Manuel Rodríguez Alonso , cuyos nombres hoy dan vida a calles del barrio.

Mar 27, 2025 - 10:26
 0
La Esperanza de Triana recupera la grabación más antigua que se conoce de la cofradía por el puente
Los investigadores Jesús Romero y Enrique Guevara han sacado a la luz la secuencia cinematográfica más antigua que se conoce hasta la fecha de la Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana, un documento audiovisual de incalculable valor histórico que dura poco más de un minuto y está fechada entre 1909 y 1914. Las imágenes muestran el paso de la hermandad por el Puente de Triana de regreso a su sede canónica, con escenas inéditas que permiten analizar con detalle la estética y el cortejo procesional de la época. Elementos como el manto de terciopelo azul bordado en oro de la Virgen, estrenado en 1909, así como la fisonomía del paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, que coincide con testimonios gráficos de 1913 y 194 han permitido datar la secuencia en este periodo de tiempo. Uno de los aspectos más llamativos de la filmación es el adorno floral del paso de palio, con jarras de flores en dos colores y disposición geométrica, así como la presencia de la banda del Regimiento de Soria 9 , dirigida por Guillermo Fernández Domínguez. Además, se observan las bambalinas realizadas en 1903, que fueron sustituidas en 1918 por el majestuoso palio de Olmo. Este hallazgo nos transporta a una época en la que la hermandad llevaba unos veinticinco años procesionando en la Madrugada del Viernes Santo. Durante este periodo, la cofradía vivió momentos históricos como las lluvias de 1909 y 1911 , la negativa de los dominicos a abrir las puertas de San Jacinto en 1910, o la restauración de la Virgen por José Ordóñez entre 1913 y 1914. Asimismo, al frente de la hermandad se alternaban dos figuras clave: Tadeo Soler y Manuel Rodríguez Alonso , cuyos nombres hoy dan vida a calles del barrio.