La encimera en tu cocina no provoca silicosis, los casos se han disparado entre quienes las fabrican
Respirar polvo mineral mata. Pasa con el amianto. Pero también con la sílice de cuarzo. Un informe del Ministerio de Sanidad sobre la silicosis ha puesto sobre la mesa un problema creciente en España: es una enfermedad silenciosa, en sus primeros estadios.


Respirar polvo mineral mata. Pasa con el amianto. Pero también con la sílice de cuarzo. Un informe del Ministerio de Sanidad sobre la silicosis ha puesto sobre la mesa un problema creciente en España: es una enfermedad silenciosa, en sus primeros estadios. La silicosis se presenta como una inflamación crónica y fibrosis en pulmón (se llena de cicatrices) tras inhalar reiteradamente polvo de sílice. Partículas de menos de 5 micras que se desprenden al cortar ciertos compactados, como las encimeras de piedra artificial. Hay varias marcas comerciales como Silestone, Compac, Caesarstone, Cambria. Pero técnicamente son encimeras de conglomerado de cuarzo compacto.
- Importante: No se contrae silicosis sólo con tocar o estar cerca de una roca con cuarzo o una encimera ya instalada. Explica la neumóloga Olga Mediano (HUGU) que las encimeras, en sí, no provocan silicosis y no son peligrosas. La silicosis es una enfermedad profesional, en España, ligada a la fabricación de estos productos de piedra. En concreto, el corte de la piedra sin protección adecuada, algo que ha sucedido durante años, si bien la normativa y control se ha endurecido. Su foco está en marmolerías y algunas empresas de construcción.
- No pasa nada por una exposición puntual: Mediano recuerda que “tiene que haber una exposición continua en grandes cantidades, no por un día trabajando”. Es cierto que hay algunos casos de pacientes que estuvieron poco tiempo trabajando la piedra artificial, pero tiene que haberse dado “una exposición alta“, prácticamente haber estado inhalando un chorro de polvo de forma directa, en el corte. En esto, la silicosis difiere de la asbestosis del amianto, donde pequeñas exposiciones también pueden ser peligrosas.
¿Qué está pasando con la silicosis en España si iba camino de desaparecer? La fiebre de las encimeras
- Los datos: Seguridad Social cifra en 5.900 los partes por silicosis desde 2007. Sólo en el último año se registraron 520, conforme a la estadística del CETPROSS. Estadística que las asociaciones de afectados por la silicosis consideran infraestimada. Pero la doctora María Molina, neumóloga experta en silicosis y directora del IDIBell, descarta que se estén dando casos a nivel doméstico. “Una encimera ya instalada no supone un riesgo en el hogar”.
- Seguramente aflorarán muchos más: La silicosis puede dar la cara hasta una década después de la exposición. Bastan unos meses trabajando sin protección para que se desarrolle la enfermedad años más tarde. Desde la Asociación de Perjudicados por la Silicosis, Paco Torrico destaca el caso de un miembro que “tan sólo estuvo un año trabajando y años después terminó enfermando”. A su juicio, y extrapolando datos por zonas sanitarias del Servicio Andaluz de Salud (1.119 reconocidos sólo en Andalucía), los casos reales “podrían ser hasta cinco veces mayores”.
- La mayoría, en trabajadores de fábricas: La silicosis es una enfermedad que tradicionalmente ha ido asociada a la minería. Explica Torrico que el boom de las encimeras de cuarzo compacto ha cambiado el perfil de pacientes. “La exposición de un trabajador [de la piedra artificial] a la sílice, al cortarla sin protección adecuada, es mucho mayor a la del carbón, por ejemplo”. Hay hasta un 90% de sílice cristalina libre en productos.
“Es muy preocupante que en los procesos asistenciales por diagnóstico de silicosis cada vez son más jóvenes los afectados”, asegura el profesor Alfredo Menéndez-Navarro (UGR), uno de los autores del informe, con datos hasta 2024.
El boom inmobiliario de los dos mil disparó la fabricación de encimeras de este material y la contratación de “personal muy joven”, incluso menor de edad, en sus fábricas, confirma Torrico. Ahora, o han fallecido o están enfermos con incapacidades permanentes. La protección no fue siempre la adecuada. Algunos fabricantes sabían que podía ser peligroso. Los casos han venido aflorando en las estadísticas de silicosis años después.
¿Silicosis en casa? Por qué tu cocina está libre de riesgo
Como ocurre con el amianto, a otro nivel, mientras no se fracturen los materiales no hay riesgo, señalan las neumólogas Mediano y Molina. En el caso de la sílice, una pequeña fractura doméstica de la encimera tampoco supondría una exposición importante. El problema, una vez más, está en la manipulación y corte constante. A quienes hacen reparaciones de encimeras de manera esporádica, “les diría que no se confíen y se protejan”. Basta con “una mascarilla FFP3 bien ajustada“, recomienda Molina.
¿Y para el resto que quien vive en una casa en obras? Torrico llama a la calma. Si tienen que cortar piedra en nuestro hogar, la inmensa mayoría de profesionales “al usar la radial, lo hacen en el exterior o un sitio muy bien ventilado, minimizando el riesgo”. De hecho, lo habitual es que si hay que hacer ajustes se encarguen ya en fábrica, donde es posible –aunque no siempre se cumpla– actuar sin riesgo, y llevar las piezas cortadas a casa. Fuentes
- Seguimiento de casos de silicosis ligados a encimeras en R. Unido, de Feary et al., ‘Thorax BMJ’, 2024
- Estudio sobre baja exposición a sílice, de Wang et al., ‘Thorax BMJ’, 2025
- Estudio de trabajadores de conglomerados, de M. González et al. en ‘Archivos de Bronconeumología’, 2019
- Registro Español de Silicosis (SEPAR)
- Olga Mediano (Hospital Universitario Guadalajara)
- María Molina (IDIBell)
- Paco Torrico (Asociación Perjudicados por Silicosis de Andalucía)
- Alfredo Menéndez-Navarro (UGR)